Revista Costarricense de Orientación
ISSN 2215-6615
Vol. 2 Num. 2, Julio-Diciembre, 2023, p. 1-15
https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/index
https://doi.org/10.54413/rco.v2i2.38
Necesidades vocacionales de las personas usuarias del Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional de la Universidad de Costa Rica
Vocational needs of users of the Vocational-Occupational Guidance Center of the University of Costa Rica
Necessidades vocacionais dos usuários do Centro de Orientação Vocacional-Ocupacional da Universidade da Costa Rica
Yerlin Chaves-Montero
Ministerio de Justicia y Paz
Limón, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0009-3955-993X
Fanni Rivera-Rojas
Investigadora independiente
Cartago, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0004-9177-5334
Recibido: 18 de marzo de 2023 / Aceptado: 16 de mayo de 2023
Resumen
La elección de carrera y de universidad al finalizar la educación secundaria representa un reto para la población estudiantil, por lo que facilitar espacios que acompañen a las personas desde la orientación vocacional es de suma importancia en esta etapa; a fin de atender las necesidades que se presenten, especialmente, por la trascendencia que tiene esta decisión en la vida de las personas. Por tanto, este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las necesidades vocacionales que presentan las personas usuarias del Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional (COVO) de la Universidad de Costa Rica, el cual es un servicio de Orientación que asesora a las personas estudiantes en la elección de carrera. A partir del enfoque mixto de investigación, se analizaron los biodatos de las personas usuarias del centro de manera cuantitativa por medio de la boleta de datos iniciales del sistema informatizado del COVO y de manera cualitativa se recurrió a la vivencia de cinco personas que utilizaron el servicio por primera vez, distribuidas según el tipo de persona usuaria de este servicio. Como principal resultado se determina que las necesidades vocacionales más destacadas en todos los tipos de personas usuarias fueron aquellas relacionadas con la exploración y el apoyo profesional; sin embargo, pese a la similitud en las necesidades vocacionales, se evidencia que las mismas sí varían de acuerdo con el tipo de persona usuaria y que la historia de vida influye en cada persona.
Palabras clave: Orientación vocacional, necesidades vocacionales, toma de decisiones, servicio de orientación vocacional informatizado, elección de carrera.
Abstract
The choice of career and university at the end of secondary education represents a challenge for the student population, so facilitating spaces to accompany people from Vocational Guidance at this stage is of paramount importance to meet the needs that may arise, mainly because of the extent that this decision has in people’s lives. Therefore, precisely this article aims to reflect on the vocational needs presented by users of the Vocational-Occupational Guidance Center (COVO) of the University of Costa Rica, an Orientation service that aims to advise students in their career choice. Based on the mixed research approach, the biodata of the users of the center were analyzed quantitatively using the initial data sheet of the computerized system of the COVO, and qualitatively the experience of five people who used the service for the first time was used, distributed according to the type of user of this service. As the main result, it is determined that the most outstanding vocational needs in all kinds of users were those related to exploration and professional support; however, despite the similarity in vocational needs, it is evident that they do vary according to the type of user and that the life history influences each person.
Keywords: Vocational Guidance, Vocational Needs, Decision Making, Computerized Vocational Guidance Service, Career Choice.
Resumo
A escolha da carreira e da universidade no final do ensino médio representa um desafio para a população estudantil, por isso, facilitar espaços para acompanhar as pessoas da Orientação Profissional nesta fase é de extrema importância, a fim de atender às necessidades que possam surgir, especialmente pela importância que essa decisão tem na vida das pessoas. Precisamente este artigo tem como objetivo refletir sobre as necessidades vocacionais apresentadas pelos usuários do Centro de Orientação Vocacional-Ocupacional (COVO) da Universidade da Costa Rica, que é um serviço de Orientação que visa aconselhar os alunos na escolha da carreira. Com base na abordagem mista de pesquisa, os dados biográficos dos usuários do centro foram analisados quantitativamente usando a ficha inicial do sistema informatizado do COVO e qualitativamente foi utilizada para a experiência de cinco pessoas que utilizou o serviço pela primeira vez, distribuído de acordo com o tipo de utilizador deste serviço. Como principal resultado, determinou-se que as necessidades vocacionais mais proeminentes em todos os tipos de usuários foram aquelas relacionadas à exploração e ao apoio profissional, no entanto, apesar da semelhança nas necessidades vocacionais, é evidente que elas variam de acordo com o tipo de usuário e que a história de vida influencia cada pessoa.
Palavras-chave: Orientação Profissional, Necessidades Profissionais, Tomada de Decisão, Serviço Informatizado de Orientação Profissional, Escolha de Carreira.
Introducción
La culminación de la educación secundaria involucra muchos retos (el planteamiento de proyectos de vida, la elección de carrera y de universidad), pues representan decisiones trascendentales con cierto grado de complejidad; aún más considerando que el ingreso a la educación superior no significa por defecto la elección satisfactoria de una carrera. Asimismo, se identifica que las personas acuden a los servicios de Orientación con necesidades y expectativas que deben tomarse en cuenta para desarrollar procesos de asesoría vocacional de manera individualizada.
En el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR), institución de educación pública más antigua en el país, cada año más de 40 000 personas inician el proceso de admisión para optar por un cupo en alguna de las carreras distribuidas en sus 12 sedes y recintos; y que desde su página web www. se indica que son más de cien carreras de grado, así como variedad en opciones de pregrado. Este proceso evidencia el interés y la necesidad de que la población aspirante tenga espacios para informarse de las oportunidades existentes y realizar una toma de decisiones informada; es decir, atender las necesidades vocacionales que surgen en el recorrido y en donde interactúan entre sí elementos personales y contextuales, los cuales serán clave analizar para definir proyectos de vida a futuro. De esta manera, el Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional (COVO) pretende diseñar, desarrollar y evaluar estrategias para estudiantes que se encuentran en condición de elección, cambio, continuación satisfactoria de la carrera e incorporación al mundo laboral; atendiendo de esta forma a más de 10 000 personas usuarias entre el 2012 y 2016.
Trabajos previos han determinado que los servicios de Orientación en la educación secundaria, sobre todo la asesoría individual en el ámbito vocacional incide en la elección de carrera (Alvarado y Bolaños, 2008), determinando que la población a nivel de secundaria acude al servicio para recibir apoyo en su elección de carrera; mientras que el estudiantado universitario desea replantear su elección e iniciar una nueva carrera (Ramírez y Amador, 2014), lo cual demuestra la importancia de asegurar que las personas reciban un acompañamiento. Además, se toman en consideración otros elementos que influyen en el proceso vocacional como el rendimiento académico (Bulgarelli et. al, 2017), el contexto y la conducta de la persona (Rivas, 2007), así como la familia (Quintana, 2014).
La conducta vocacional tiene una estrecha relación con el asesoramiento que recibe la persona, siendo el contexto un elemento influyente (Rivas, 2007), así como el género, el curso académico y los intereses profesionales (Lozano y Repetto, 2007).
Estos biodatos mencionados determinan indicadores que son visualizados en las acciones de las personas, los cuales van siendo parte de su desarrollo vocacional. Los mismos se pueden convertir en un instrumento evaluador de la elección de carrera (Rocabert et. al, 2007). Otros estudios han determinado la importancia de someter a evaluación y actualización los instrumentos utilizados en servicios de Orientación Vocacional (Arrieta et. al, 2012). Los mismos pueden generar perfiles de las necesidades presentadas en este proceso; así como métodos de estudio, estrategias de aprendizaje, manejo de estrés, concentración y memoria (Bortone, 2010).
La decisión vocacional se compone de todos aquellos elementos mencionados anteriormente y que se han desarrollado bajo el acompañamiento profesional (López, 2009), donde se puede titular como la decisión más importante en la vida de las personas pero que no debe frustrar las otras metas personales que se plantean en un proyecto de vida (Quintana, 2014); de la mano se encuentra la indecisión vocacional que se liga con la habilidad de planificación que pueda desarrollar la persona (Rodríguez, 2009).
Todos los aportes mencionados tienen un vínculo importante, y también son de soporte para la temática desarrollada a lo largo de este artículo. Estos influyen completamente en el desarrollo, análisis y fundamentos de las conclusiones formadas a lo largo de la investigación previa para lograr dar respuesta a la pregunta planteada como problema.
Este artículo se deriva de un estudio para optar por el grado de licenciatura universitaria con la intención de determinar las necesidades vocacionales en la elección de carrera que presentan las personas usuarias del COVO, en la sede Rodrigo Facio de la UCR; comprendiendo un periodo entre el 2012 y 2016, y una propuesta para identificar estas necesidades a partir de la boleta de datos iniciales del Servicio de Orientación Vocacional Informatizado (SOVI) para visualizar una mejora en la atención inicial que se brinda desde la oficina de Orientación de dicha universidad.
Considerando que este servicio no solo se brinda en la UCR sino también en aquellas instituciones de secundaria donde la persona profesional en Orientación ha sido capacitada para utilizar el SOVI (esto con el fin de generar una propuesta que considere dichas necesidades en la atención brindada desde los procesos que se desarrollan con los estudiantes para favorecer una elección más informada); a partir de la definición de las necesidades vocacionales y para caracterizar a la población usuaria del COVO, surge la interrogante acerca de ¿cuáles son las necesidades vocacionales por las que las personas acuden al servicio vocacional del COVO? según los tipos de personas usuarias en los que categoriza a la población.
Referente teórico
Proceso de elección de carrera
El abordaje de la elección de carrera ha atravesado un proceso evolutivo a lo largo del tiempo, donde pasó de ser considerada como un hecho puntual a visualizarse como un proceso continuo de desarrollo que se fundamenta en una serie de decisiones (López, 2003). Este proceso inicia desde edades tempranas con elecciones fantasiosas de una profesión u ocupación, basadas sobre todo en la influencia del ambiente en la infancia.
Es así como se habla también del desarrollo vocacional, el cual se entiende como un proceso que sucede a lo largo de la vida y contribuye a potenciar otras áreas del desarrollo humano, como el área personal y la social (Álvarez, 1995, citado por Chaves-Montero y Rivera-Rojas, 2018).
Alrededor de este proceso se han establecido diferentes enfoques que desean fundamentar o explicar cómo sucede el desarrollo vocacional y, precisamente, Chacón (2003) los presenta como enfoques psicológicos y no psicológicos, los primeros destacan que la elección vocacional surge a partir de aspectos internos y los segundos mencionan que más bien se debe a factores externos.
Etapa del desarrollo vocacional
Las etapas del desarrollo vocacional que atraviesa una persona involucran diferentes tareas interrelacionadas y dependen del enfoque o la perspectiva desde la cual se visualicen, en este caso se toma como referencia lo planteado por Donald Super (Sebastián et. al, 2003). Las cuales son:
• Crecimiento (desde el nacimiento hasta los 14 años)
• Exploración (desde los 15 hasta los 24 años)
• Establecimiento (desde los 25 hasta los 44 años)
• Mantenimiento (desde los 45 hasta los 64 años)
• Declive (desde los 65 años en adelante)
En este estudio la población meta se encuentra en la etapa de exploración (desde los 15 hasta los 24 años) y se caracteriza por la adquisición de experiencias en diferentes actividades y la búsqueda ocupacional en el ámbito académico, el tiempo libre y trabajo parcial. Esto quiere decir que se contrastan las características personales con preferencias profesionales, analizando las opciones que brinda el medio (Álvarez, 1995; Sebastián et. al, 2003).
Esta etapa se divide en las siguientes subetapas:
• Tentativa (15 a 17 años): se exploran diferentes alternativas sin decidir de manera definitiva.
• Transición (18 a 21 años): ya se han tomado decisiones con mayor conocimiento de sí mismo.
• Ensayo (22 a 24 años): se ha tomado una decisión y se encamina al proceso de ejecutarla en el ámbito profesional.
Por lo tanto, la etapa de exploración supone un mayor autoconocimiento, conocimiento de las opciones educativas y el mundo laboral, lo cual requiere evaluar las diferentes posibilidades a su alcance y contar con acompañamiento y asesoría en el proceso (Pereira, 1998).
Variables internas y externas que influyen en la decisión vocacional
En la exploración vocacional que realizan las personas para enfrentarse a un proceso de elección de carrera, hay una serie de elementos que influyen y se han clasificado como variables internas y externas, siendo las primeras aquellas que dependen de la persona y las segundas del entorno en el que se desenvuelve.
Dentro de las variables internas de las que depende esta decisión se describen las siguientes:
Mientras que, en cuanto a las variables externas que influyen en la elección vocacional se mencionan
El grado en que los factores internos y externos mencionados intervienen en el proceso de elección de carrera dependerá de la individualidad de cada persona y su historia de vida, por lo que son de suma importancia en este proceso.
Toma de decisiones
La toma de decisiones se reconoce como una habilidad que se puede desarrollar en cualquier momento de la vida e involucra todo un proceso en el que las personas analizan diferentes alternativas a partir de la información, recursos y estrategias con las que cuentan en ese momento. Pueden existir decisiones rutinarias (de manera cotidiana) o trascendentales (pueden tener un mayor impacto en la vida) como lo es la escogencia de carrera o universidad y dada la repercusión que estas pueden tener en otras áreas se requiere la intervención de una persona profesional en Orientación para apoyar el proceso.
En esta etapa de elección de estudios universitarios Navarro y Casero (2012), citando a Rivas, caracterizan a la población y destacan lo siguiente:
• Limitada experiencia al momento de analizar la situación de elección y falta de madurez vocacional.
• Visualizan la elección como un hecho puntual (ajeno a su experiencia personal), por lo que pueden llegar a improvisar o elegir al azar.
• Están condicionados por factores internos y externos al momento de elegir.
Es necesario considerar estas características al momento de brindarles acompañamiento y asesoría no solo a la población aspirante a ingresar a la educación superior, sino también a sus familiares y personas cercanas; dado que la complejidad de la elección se entrecruza con la clarificación de la identidad de las personas adolescentes y las expectativas familiares y sociales, lo cual traería consigo un grado de indecisión vocacional que afectaría el proceso.
Precisamente, la indecisión es definida como una incapacidad para tomar decisiones; considerando que la elección profesional es de una naturaleza compleja, las personas pueden experimentar periodos de indecisión que incrementan la dificultad para discriminar entre diferentes alternativas, por lo que se puede hacer referencia a la indecisión vocacional (Maree, 2016 ; .
Según lo anterior, las personas pueden experimentar ansiedad e inseguridad cuando toman decisiones respecto a su futuro profesional. Chartrand, Robbins, Morril y Boggs, citados por González (2002), presentan un modelo de indecisión vocacional que incluye las siguientes variables mencionadas en la tabla 3.
Aunado a las variables que intervendrían en la indecisión vocacional, Lozano y Repetto (2007) presentan una taxonomía teórica de las dificultades en la toma de decisiones de carrera donde resaltan que estas pueden presentarse antes del proceso (momento en que se pretende comprender cómo se encuentra la persona antes de afrontar la elección) y durante el proceso (lo que enfrenta la persona cuando está atravesándolo), las cuales podrían estar acompañadas por una serie de aspectos influyentes. Estos son:
• Antes del proceso: falta de motivación, indecisión, falta de información sobre el proceso de toma de decisiones.
• Durante el proceso: falta de información sobre sí mismo, información inconsistente, conflictos internos y externos.
La información expuesta resulta de gran importancia en este estudio, ya que brinda insumos acerca de las necesidades vocacionales en la elección de carrera y guía a la persona profesional en Orientación sobre los elementos por considerar en la asesoría que se brinda alrededor de este tema; comprendiendo que el proceso vocacional es evolutivo y es válido redefinir los rumbos que toma la persona en su trayectoria de vida.
Necesidades vocacionales
Este apartado se centra en la definición de las necesidades vocacionales que representan el eje principal de este estudio. Para la respectiva conceptualización se recurrió a la definición de ambos términos por separado: necesidad y vocación, concluyendo que una necesidad se refiere a la presencia de una discrepancia entre la condición actual y la que se desea alcanzar y el deseo de generar un cambio; mientras que la vocación representa un impulso que motiva a las personas en la búsqueda de aquello que les permita la realización personal (Galilea, s.f.; Riart, 2002).
Por lo tanto, las necesidades vocacionales son definidas por Chaves-Montero y Rivera-Rojas (2018) como:
Impulsos que conducen a las personas a buscar respuestas, de las interrogantes que se plantean a sí mismas alrededor de los procesos que vivencian y surgen en momentos clave de la vida, como lo es la transición a la educación superior. (p.115)
Las autoras agregan que alrededor de estas necesidades interactúan diferentes aspectos como los biodatos, la proyección a futuro y el análisis del contexto. Ligado a esto, Martínez (2008) indica que las necesidades vocacionales pueden dividirse en:
• Exploración: involucra aspectos relacionados con verificar personal y del entorno que le permita tomar decisiones, buscar soluciones o hacer hipótesis.
• Información: se enfoca en que la persona pueda acceder a información en función de necesidades personales, educativas u ocupacionales.
• Proceso de toma de decisiones: destaca la flexibilidad y la variabilidad de las decisiones que se toman a lo largo de la vida, enfocándose más en el proceso como tal.
Las necesidades vocacionales pueden surgir a raíz de la dificultad para tomar decisiones ya sea antes o durante el proceso de elección de carrera y esto se convierte en un referente para guiar la asesoría vocacional en la etapa de diagnóstico y abordarlas de manera oportuna con el fin de favorecer la toma de decisiones y la planificación del proyecto profesional. Es decir, que las personas cuenten con el acompañamiento adecuado para comprender, organizar y priorizar el proyecto de vida y cuenten con las herramientas necesarias para resolver de la mejor manera las decisiones que se van presentando (Rivas, 2003; Martínez et. al, 2014).
En conclusión, las necesidades vocacionales -más allá de visualizarse como una carencia- se identifican como una motivación para asumir un papel activo en el proceso de toma de decisiones vocacionales y como un medio de aprendizaje para resolver los cuestionamientos que surgen, donde probablemente en algunos casos se requiera asesoría profesional.
Metodología
Este estudio fue realizado bajo un enfoque mixto de investigación y un diseño explicativo secuencial, integrando de esta forma el uso de datos cuantitativos y cualitativos para explicar el problema en estudio. La información utilizada en cada apartado se menciona a continuación:
• Datos cuantitativos: se obtuvieron al depurar la base de datos de la herramienta del SOVI llamada boleta de datos iniciales que reúne la información de los cinco tipos de personas usuarias que posee el servicio vocacional del COVO entre el 2012 y 2016. Así, se contabilizan 10 843 personas usuarias con edades entre los 16 y 24 años. Las variables de la investigación fueron las siguientes:
• Variable dependiente: tipo de persona usuaria
• Variables independientes:
• Variables situacionales (género, edad, estado civil, entre otros)
• Circunstancias de elección (situación y condición de carrera, así como el colegio o universidad de preferencia)
• Expectativas de consulta (carreras de preferencia y motivos de consulta)
• Datos cualitativos: a través de una entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información. Estos datos se concentraron en la experiencia de las personas que visitaban el COVO, con el fin de profundizar en las necesidades vocacionales. Las características principales de las cinco personas usuarias que participaron son:
• Pertenecer a alguno de los cinco tipos de personas usuarias del COVO.
• Edades entre los 16 y 24 años.
• Primera vez en asistir al servicio vocacional del COVO durante el I ciclo del año 2018.
Por último, la metainferencia permitió integrar la información cualitativa y cuantitativa, lo cual favorece la comprensión del objeto de estudio desde diferentes aristas. En consecuencia, esto no sería alcanzable desde un solo método de investigación.
De esta forma, la metodología utilizada no impidió dar prioridad a unos datos sobre otros, sino que respaldó la creación de los perfiles de las personas usuarias que asisten al COVO y las necesidades vocacionales según cada uno de ellos.
Resultados y discusión
A través de la recolección de los datos cuantitativos y cualitativos, este estudio obtuvo dos resultados sobresalientes: los perfiles de biodatos y las necesidades vocacionales según cada tipo de persona usuaria del servicio vocacional del COVO.
En primer lugar, se crearon los siguientes perfiles de biodatos, según la base de datos mencionada anteriormente, para cada tipo de persona usuaria:
Por otra parte, los datos cualitativos del estudio dieron como resultado la definición de cinco necesidades vocacionales y sus componentes: la toma de decisiones (estrategias para la toma de decisiones y evaluación de la misma), la exploración (autoconocimiento en cuanto a intereses y aptitudes personales, así como la búsqueda y análisis de oportunidades), la necesidad de información (posibilidad de acceder a la información de la oferta académica, procesos y otras oportunidades del entorno) y la necesidad relacionada con el componente emocional que genera atravesar el proceso de elección de carrera (miedo a lo desconocido, incertidumbre, inseguridad, etc.). Por consecuente, las necesidades vocacionales, según Chaves-Montero y Rivera-Rojas (2018), se resumen de la siguiente manera en la Figura 1.
Las necesidades vocacionales identificadas en el estudio fueron distribuidas según cada tipo de persona usuaria, tal como se muestra en la Figura 2. Por tanto, el tipo de persona usuaria de otros estudiantes de la UCR es el que presenta mayores necesidades, y considerando que la necesidad de exploración y el apoyo profesional son el denominador común entre los diferentes tipos de personas usuarias, estos son los motivos principales por los cuales asisten al servicio vocacional del COVO.
Conclusiones
Entre las principales conclusiones de este estudio se afirma que la vivencia de las necesidades vocacionales es muy subjetiva según cada tipo de persona usuaria, y que estas varían según sus características.
Por otra parte, al definir los perfiles de biodatos de las distintas personas usuarias que asistieron al servicio vocacional del COVO se destaca que predominó la asistencia de mujeres, solteras, con edades entre los 17 y 20 años, provenientes principalmente del Gran Área Metropolitana, de colegios públicos y sin realizar actividades laborales al momento de asistir al COVO.
Tanto la situación y condición de carrera como los motivos de consulta reflejaron que las personas asistieron para elegir una carrera, optar por otra o reafirmar su elección; siendo las Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud e Ingenierías las áreas vocacionales con mayor interés.
Este estudio definió las necesidades vocacionales y estableció cinco: apoyo familiar, apoyo profesional, exploración, información para la toma de decisiones y ansiedad en elección de carrera. Siendo esta última la que menos se contempla en la boleta de datos iniciales con la que cuenta el COVO, lo cual invita a considerar las emociones en el proceso de elección de carrera a fin de realizar un abordaje integral.
Asimismo, se evidenció con esta investigación que los biodatos influyen en las necesidades vocacionales; ya que, a pesar de que las personas poseen las mismas necesidades vocacionales y están en la misma etapa del desarrollo vocacional, estas actúan ante situaciones como la elección de carrera desde su propia historia de vida. Por lo tanto, se invita a respetar la individualidad en los servicios vocacionales y visualizar el proceso de elección de carrera como algo dinámico que permite avanzar o retornar a una etapa si es necesario. Es decir, ir más allá de lo lineal al pensar que el proceso inicia con el conocimiento de sí mismo y se continúa con el conocimiento del entorno; pues no existe un paso a paso para atender todos los procesos de manera homogénea, sino que es preciso ser flexibles para atenderlos como un todo de manera integral.
Finalmente, basándose en las conclusiones obtenidas, se recomienda mantener actualizados los perfiles de biodatos que se construyeron. Además, se sugiere abordar las necesidades vocacionales según el tipo de persona usuaria y trabajarlas de manera integral, visualizando el proceso de elección de carrera de forma dinámica donde confluyan diferentes elementos como la historia de vida, y el cual sea atendido por personas profesionales en Orientación.
Referencias
Álvarez, M. (١٩٩٥). Orientación Profesional. Editorial Cedecs.
Alvarado, A. y Bolaños, A. (2008). Incidencia de los servicios de Orientación de Secundaria en la elección satisfactoria de la carrera de estudiantes de primer ingreso a la Universidad Católica de Costa Rica. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica de Costa Rica.
Anzieu, D. (2007). La dinámica de los pequeños grupos. Biblioteca Nueva.
Arrieta, A., Sotela, M., Castillo, P., Dittel, M., Fernández, L., y Ovares, M. (2012). Determinación de evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Valores Ocupacionales del Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional (COVO) de la Universidad de Costa Rica con estudiantes de tercer y cuarto año de las carreras de Ingeniería y Ciencias Sociales de la Sede Rodrigo Facio. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Bortone, R. (2010). Perfil de las Necesidades de Desarrollo Personal en Estudiantes de Ingeniería. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 1(9), 1-8.
Bulgarelli-Bolaños, R., Rivera-Rodríguez, J.A. y Fallas-Vargas, M.A. (2017). El proceso vocacional del estudiantado universitario en condición de logro y rezago académico. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-24. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.1
Chacón, O. (2003). Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de Orientación Vocacional para la Educación Media, Diversificada y Profesional venezolana. [Tesis de doctorado] Repositorio digital de la Universitat Rovira i Virgili, España. http://hdl.handle.net/10803/8907
Chaves-Montero y Rivera-Rojas (2018). Las necesidades vocacionales en la elección de carrera: un estudio desde el Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Cibeira, A. (2009). Los jóvenes y la información. Estrategias de Orientación a la salida de la escuela media. En Cibeira, A. y Betteo, M. (coords.), Jóvenes, crisis y saberes. Orientación vocacional ocupacional en la escuela, la universidad y el hospital (pp.31-46). Editorial NOVEDUC
Galilea, V. (s.f.). Orientación vocacional. http://www.crlnuevavida.es/crl/images/articulos_pdf/Orientacion_vocacional.pdf
González, D. (2002) El desempeño académico universitario: variables psicológicas. Editorial UniSon.
López, F. (2009). La toma de decisiones en la Orientación Profesional: un enfoque práctico. Revista digital de innovación y experiencias educativas, 1(45), 1-10. http://docplayer.es/6526064-La-toma-de-decisiones-en-la-orientacion-profesional-un-enfoque-practico.html
López, A. (2003). La orientación vocacional como proceso (1ª ed.). Editorial Bonum. http://books.google.co.cr/books?id=vbqfc1vsYaQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Lozano, S. y Repetto, E. (2007). Las dificultades en el proceso de decisión vocacional en relación con: el género, el curso académico y los intereses profesionales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18(1), 5-16. https://doi.org/10.5944/reop.vol.18.num.1.2007.11293
Maree, J. (2016). Career Construction as a way of resolving career indecision [La construcción de carrera como una forma de resolver la indecisión de carrera]. South African Journal of Higher Education, 30(3), 170-192. https://doi.org/10.20853/30-3-665
Martínez, P.; Pérez, F.J. y Martínez, M. (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 57-71. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198841
Martínez, P. (2008). Orientación Profesional para la transición. En Echeverría Samanes (coord.). Orientación Profesional (pp.223-299). Editorial UOC.
Navarro, C. y Casero, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre educación, 22(1), 115-132. https://doi.org/10.15581/004.22.2075
Oficina de Orientación. Universidad de Costa Rica (2011). Marco conceptual para la capacitación de Profesionales en Orientación de Colegios de Segunda Enseñanza Versión Colegio. Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (documento inédito). Universidad de Costa Rica.
Pereira, M.T. (1998). Orientación educativa. UNED - Universidad Estatal a Distancia.
Pérez, L.; Niño, D.; y Páez, L. (2010). Actitudes, aptitudes y rendimiento académico en matemáticas [Ponencia]. En Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. (pp.649-656). Bogotá: ASOCOLME. http://funes.uniandes.edu.co/1140/1/649_Actitudes_aptitudes_Asocolme2010.pdf
Quintana, J.A. (2014). “La decisión más importante”: estudio cualitativo sobre el proceso de elección vocacional en estudiantes universitarios provenientes de liceos municipales no emblemáticos de la región metropolitana. [Tesis de Maestría]. Repositorio digital de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130155
Ramírez, K. y Amador, F. (2014, 1-3 de octubre). Caracterización de la persona usuaria del servicio de orientación vocacional del Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional de la Oficina de Orientación, en el 2012 y 2013 [Ponencia]. Primer Congreso Nacional de Orientación “50 años de la Orientación en Costa Rica: logros y desafíos”. (pp. 347-358). Heredia, Costa Rica. https://www.cpocr.org/wp-content/uploads/2014/11/Memoria-Congreso-de-Profesinales-en-Orientacion-2014.pdf
Riart, J. (2002). Los análisis de necesidades en la intervención psicopedagógica. Educación XXI, 1(5), 139-151. http://www.redalyc.org/pdf/706/70600508.pdf
Rivas, F. (2007). ¿Conducta y asesoramiento vocacional en el mundo de hoy? Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(11), 5-13.
Rocabert, E.; Descals, A. y Gómez, A. (2007). Los biodatos como indicadores de la conducta vocacional universitaria: Elaboración de un instrumento de evaluación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(1), 15-35. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121941003
Rodríguez, M. (2014). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional: autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Editorial Desclée de Brouwer.
Rodríguez, J.L. (2009, 9 al 11 de septiembre). La indecisión vocacional en relación al género, capacidad de planificación e intereses profesionales [Ponencia]. En Actas del X Congreso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. (pp.521-530). Braga: Universidade do Minho. https://sigarra.up.pt/flup/pt/pub_geral.pub_view?pi_pub_base_id=15002&pi_pub_r1_id=
Romero, H. (2007). Adolescentes y elección vocacional [Ponencia]. En XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. (pp.436-440). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-073/338.pdf
Santana, L., Feliciano, L. y Santana, J. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 8-26. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11251
Santos, E. (2005). Factores sociales e individuales que influyen en la elección vocacional en el nivel medio superior. Una propuesta de asesoramiento vocacional para adolescentes. [Tesis de Licenciatura]. Repositorio digital de la Universidad Pedagógica Nacional de México. http://200.23.113.51/pdf/22186.pdf
Sebastián, A., Rodríguez, M.L. y Sánchez, M.F (2003). Orientación Profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Editorial Dykinson.
Valverde, J. y Padilla, C. (2009). Proyectos de vida, simbólica juvenil y educación intercultural. En González-Oviedo (Ed.). Lo propio, lo nuestro, lo de todos. Educación e Interculturalidad, (pp.241-321). www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/educacion-interculturalidad.pdf
Verdugo, M.; González, D.; Irigoyen, J. y Maytorena, M. (1999). Factores asociados a la indecisión vocacional en Bachilleres. Revista Sonorense de Psicología. 13(2), 70-78. :
Vivas, G. (2015). Factores causales del cambio de carrera en estudiantes universitarios que al volver a elegir optaron por Licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad Abierta Interamericana [Tesis de Licenciatura]. Repositorio digital de la Universidad Abierta Interamericana, Argentina. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC120323.pdf
Declaración de conflictos de intereses: Las personas autoras declaran que no tienen vínculos con actividades o relaciones personales conocidas que puedan influir de forma inapropiada en el proceso editorial.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.