Revista Costarricense de Orientación

ISSN 2215-6615

Vol. 4 Num. 1, Enero-Junio, 2025, p. 1-18

https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/index

https://doi.org/10.54413/rco.v4i1.52

Sistematización de la experiencia en la realización de la Jornada Académica en Orientación Vocacional de la Universidad Nacional

Systematization of the experience in conducting the Academic Conference on Vocational Guidance at the National University

Sistematização da experiência na realização da Jornada Acadêmica em Orientação Profissional da Universidade Nacional

Kattia Salas-Pérez

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

kattia.salas.perez@una.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-3161-4289

https://ror.org/01t466c14

Evelyn Yirlana Vargas-Hernández

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

evelyn.vargas.hernandez@una.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-4967-2129

https://ror.org/01t466c14

Recibido 15 de mayo de 2024 / Aceptado 6 de diciembre de 2024

Resumen

La Jornada Académica en Orientación UNA oportunidad: perspectivas vocacionales (JAO-UNA) tuvo como objetivo primordial fortalecer nuevas formas de abordar la orientación vocacional, y ofreció estrategias innovadoras para afrontar los desafíos en diversos contextos laborales. El evento empleó una metodología participativa que incluyó conferencias, charlas, talleres y actividades de trabajo en equipo, lo que promovió la interacción y el intercambio de conocimientos entre las personas asistentes, tanto de forma presencial como por entornos virtuales, para facilitar un enfoque dinámico y accesible que asegurara una participación diversa a nivel nacional debido a la combinación de la modalidad semipresencial. Se contó con la participación de destacadas personas profesionales de la Orientación (tanto nacionales como internacionales), así como de otras disciplinas, quienes abordaron temas esenciales como la actualización teórica, la empleabilidad, los contextos emergentes y el uso de tecnologías en el ámbito de la orientación vocacional. Como resultado, se logró potenciar las habilidades y conocimientos de las personas participantes, al brindarles herramientas prácticas para enfrentar los retos actuales en sus respectivos campos laborales. Las conclusiones obtenidas subrayan el impacto positivo de este tipo de eventos en el desarrollo y fortalecimiento de la disciplina orientadora; ya que fomenta la actualización integral y contemporánea acerca de la orientación vocacional en Costa Rica, aborda teorías y enfoques claves, asume una perspectiva crítica de su aplicación en el contexto nacional y profundiza en el desarrollo de la Orientación para el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la UNESCO.

Palabras clave: formación profesional, orientación vocacional, actualización de los conocimientos.

Abstract

The main objective of the Academic Conference on Guidance “UNA oportunidad: perspectivas vocacionales” (JAO-UNA) was to strengthen new ways of approaching vocational guidance, offering innovative strategies to face the challenges in various work contexts. The event used a participatory methodology that included conferences, talks, workshops, and teamwork activities, promoting interaction and the exchange of knowledge among attendees, both in person and through virtual environments. This facilitated a dynamic and accessible approach, ensuring diverse participation at a national level due to the combination of the semi-presential modality. The event was attended by prominent Guidance professionals (both national and international), as well as from other disciplines, addressing essential topics such as theoretical updating, employability, emerging contexts, and the use of technologies in the field of vocational guidance. As a result, it was possible to enhance the skills and knowledge of the participants, providing them with practical tools to face current challenges in their respective work fields. The conclusions underlined the positive impact of this type of events in the development and strengthening of the guidance discipline, promoting the comprehensive and contemporary update on vocational guidance in Costa Rica. This addresses key theories and approaches, assuming a critical perspective of its application in the national context and deepening the development of guidance for the fulfillment of the Sustainable Development Goals of the UNESCO 2030 Agenda.

Keywords: vocational training, vocational guidance, knowledge update.

Resumo

A Conferência Acadêmica de Orientação “UNA oportunidad: perspectivas vocacionales” (JAO-UNA) teve como objetivo principal fortalecer novas formas de abordagem da orientação profissional, oferecendo estratégias inovadoras para enfrentar desafios em vários contextos de trabalho. O evento utilizou uma metodologia participativa que incluiu conferências, palestras, workshops e atividades de trabalho em equipe, promovendo a interação e troca de conhecimentos entre os participantes, tanto presencialmente como através de ambientes virtuais, facilitando uma abordagem dinâmica e acessível, garantindo uma participação diversificada a nível nacional devido á combinação da modalidade mista. A participação de destacados profissionais de Orientação (nacionais e internacionais), bem como de outras disciplinas, abordou temas essenciais como a atualização teórica, a empregabilidade, os contextos emergentes e a utilização de tecnologias no domínio da orientação profissional. Como resultado, foi possível aprimorar as habilidades e conhecimentos dos participantes, dotando-os de ferramentas práticas para enfrentar os desafios atuais em suas respectivas áreas de trabalho. As conclusões obtidas sublinham o impacto positivo deste tipo de eventos no desenvolvimento e fortalecimento da disciplina de orientação, promovendo uma atualização abrangente e contemporânea sobre a orientação profissional na Costa Rica, abordando teorias e abordagens chave, assumindo uma perspectiva crítica da sua aplicação no. contexto nacional e aprofundar o desenvolvimento de orientações para o cumprimento dos Objetivos do Desenvolvimento Sustentável da Agenda 2030 da UNESCO.

Palavras-chave: formação profissional, orientação profissional, atualização de conhecimentos.

Introducción

La Jornada Académica en Orientación UNA oportunidad: perspectivas vocacionales (JAO-UNA) surgió como respuesta a las crecientes demandas de actualización en el ámbito de la orientación vocacional y profesional de las personas que ejercen la disciplina en los diferentes contextos laborales del ámbito costarricense, entre ellos, el Ministerio de Educación Pública, Sistema Universitario Estatal, Instituto Nacional de Aprendizaje, Ministerio de Justicia y Paz y el Patronato Nacional de la Infancia.

Estas necesidades se evidenciaron a través de los resultados de una investigación gestionada por las organizadoras del evento (Vargas y otras, 2021), en la cual se identifican desafíos en la formación de áreas clave como empleabilidad, actualización teórica, contextos emergentes y el uso de tecnologías en las prácticas de orientación vocacional. Por lo tanto, la JAO-UNA se realizó como una forma de dar respuesta a estas necesidades, y se proyectó en el contexto del 50 aniversario de la UNA y el 40 aniversario del CIDE, con el fin de posicionarse como un espacio fundamental para abordar los desafíos actuales que enfrentan las personas profesionales en Orientación.

Por lo cual, se considera relevante compartir la experiencia en la realización de la Jornada Académica en Orientación Vocacional de la Universidad Nacional, por medio de la presente sistematización que reúne como fuente de conocimiento las experiencias e interpretaciones críticas de las vivencias desarrolladas por las personas involucradas y por las organizadoras del evento, para que esta experiencia sirva de base para futuras acciones académicas y de desarrollo profesional. En este sentido Jara (2018), al referirse a la sistematización, señala que “a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo” (p. 61). Razón por la cual se desarrolló la siguiente metodología para llevar a cabo este proceso de sistematización.

En primer lugar se realizó la selección y delimitación del objeto de estudio. En este caso, la experiencia por sistematizar es la Jornada Académica en Orientación UNA oportunidad: perspectivas vocacionales; por lo tanto, se estableció como objetivo identificar los procesos, actores, metodologías utilizadas y resultados obtenidos, con el fin de obtener aprendizajes significativos para futuras experiencias.

En segundo lugar, se procedió a la recolección de información, por lo que se recopilaron datos por medio de diversas fuentes, como entrevistas a organizadores, participantes, conferencistas y otros actores involucrados, también se revisaron documentos de planificación y evaluación del evento, así como las observaciones directas durante la jornada.

En tercer lugar, se procedió al análisis de la información, el cual consistió en una valoración de los datos cualitativos recolectados, identificando patrones, problemas, logros y lecciones aprendidas. Luego, se realizó la construcción de la narración sistematizadora a través de una narración detallada de la experiencia, en la cual se describen los pasos seguidos para la realización del evento, los actores involucrados, las metodologías empleadas, los retos enfrentados, las estrategias utilizadas para superarlos, y los resultados obtenidos. De tal forma, por medio de esta narración se integran tanto los aspectos positivos como las áreas de mejora, lo cual permite una reflexión crítica. Y por último, se presenta la socialización de los resultados. Esta sistematización permite compartir los aprendizajes obtenidos y promover la reflexión colectiva sobre la experiencia.

Este proceso permite obtener una visión integral y crítica de la jornada académica, ya que destaca los elementos clave que contribuyeron a su éxito y los aspectos que podrían mejorarse en futuras ediciones.

Desarrollo

A través de este documento se sistematiza el proceso de organización, desarrollo y ejecución de las principales acciones académicas y logísticas de la actividad denominada Jornada Académica en Orientación UNA oportunidad: perspectivas vocacionales, efectuada del 1 al 3 de noviembre del 2023, con modalidad semipresencial. Entre las personas participantes (como público meta), se contó con profesionales en Orientación provenientes de los diversos contextos laborales de la disciplina, como I y II ciclos del Ministerio de Educación Pública (MEP), III Ciclo y Educación Diversificado del MEP, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Ministerio de Justicia y Paz (MJP), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y representantes del Sistema Universitario, entre otros. En la tabla 1 se muestra la distribución de las personas participantes según contexto laboral al que pertenecen, género y cantidad de participantes.

Esta información evidencia que del total de las 80 personas participantes, la mayoría corresponden al Ministerio de Educación Pública, mayor empleador de profesionales de la Orientación en Costa Rica, según datos establecidos por Vargas y otros (2023); mientras que el menor número de participantes de la JAO-UNA corresponde a profesionales que laboran en el Patronato Nacional de la Infancia y en las universidades privadas.

Asimismo, se coordinó y contó con personas destacadas como expertas a nivel nacional e internacional (información que se detalla más adelante), quienes participaron como facilitadoras para abordar los temas seleccionados. Estos temas fueron determinados en función de las áreas de interés y las demandas identificadas por Vargas y otras (2021) en el informe de investigación titulado Desafíos de la orientación vocacional en diversos contextos laborales de profesionales de Orientación en Costa Rica.

Historia del proceso

Preparación - Pre-Jornada

Una de las primeras tareas de las organizadoras, después de tener claros los desafíos de las personas profesionales de la Orientación, fue la gestión de las acciones requeridas para la realización del evento, así como la consecución de los recursos físicos, institucionales, económicos y humanos necesarios para la logística de la JAO-UNA. De esta forma, el 26 de mayo del 2023 se inicia con la solicitud de autorización ante el Consejo Académico de la DET, para esto se argumentaron los siguientes considerandos:

1. El proyecto de investigación se encuentra en una segunda fase, lo cual le da solidez y confianza ante los objetivos desarrollados con personas profesionales de Orientación de diversos contextos laborales.

2. Es necesario generar una actividad que reúna a profesionales de la Orientación que trabajan en diferentes contextos laborales para abordar temas actuales de la disciplina, entre ellos: actualización; contextos emergentes, uso de recursos tecnológicos y empleabilidad, en relación con la orientación vocacional en las diversas poblaciones con las que se ejerce las acciones profesionales.

3. Desde sus inicios en el ejercicio de la carrera de Orientación se ha reconocido el aporte en el desarrollo vocacional, según Pereira (2001): “El sistema de educación costarricense asegurará al educando, mediante la coordinación de las labores dentro del establecimiento de enseñanza: Un servicio de orientación educativa y vocacional, que facilite la exploración de sus aptitudes e intereses” (p. 5).

4. Existe gran interés de las personas profesionales de la Orientación de actualizarse y conocer las nuevas tendencias en el área vocacional. Tal como indican Vargas y Salas (2023): “Entre los principales retos y desafíos que expresan las personas profesionales en Orientación, es la atención urgente de las necesidades de formación y capacitación profesional, que permiten la actualización constante y la adquisición de aprendizajes necesarios para un desarrollo profesional en condiciones óptimas. Entre los contenidos y temas que más se mencionan están: teorías, enfoques y paradigmas enmarcados en orientación vocacional, desarrollo de carrera, revolución 4.0, contextos tecnológicos emergentes, inserción laboral, empleabilidad, entre otros” (p. 19).

5. Se cuenta con la viabilidad de desarrollar una actividad que reúna a un grupo de profesionales para dar seguimiento a los procesos impulsados desde la DET.

6. Este tipo de actividades son de interés para la Unidad Académica debido a que permiten abordar indicadores del plan de mejoramiento en el marco de la reacreditación de la carrera por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES); además de brindar seguimiento, capacitación y oportunidad de actualización a las personas egresadas.

7. En el marco de la celebración del 40 aniversario del CIDE y el 50 aniversario de la UNA, se continúa con el interés de brindar un servicio a la comunidad y generar aportes desde la investigación y la extensión universitaria.

8. Existe la posibilidad de vinculación con otras instancias, como el Colegio Profesional de Orientación (CPO), para el apoyo logístico y aportes en asuntos financieros.

9. La DET se caracteriza por ser una Unidad Académica comprometida con la excelencia y brindar acompañamiento pertinente al estudiantado, a las personas académicas y egresadas a quienes se dirige el evento.

10. Se cuenta con un equipo de personas, a cargo del proyecto de investigación en Orientación, que posee las competencias necesarias para atender la logística y lograr liderar el evento denominado Jornadas de actualización, UNA oportunidad: perspectivas vocacionales, de manera exitosa.

11. Es factible la intervención de personas profesionales expertas en el ámbito vocacional a nivel nacional e internacional que tienen interés de ser partícipes del evento.

De esta forma, se considera que la jornada permite fortalecer la misión, visión y valores que desde la DET y la UNA se proyectan a la comunidad educativa y se extiende a la comunidad nacional. Por tanto, se emite oficio con fecha del 26 de mayo, dirigido al Consejo Académico de la División de Educación para el Trabajo, donde se solicita:

1. Autorizar la organización de la Jornada de actualización, UNA oportunidad: perspectivas vocacionales, liderada por el equipo de trabajo del proyecto de investigación en Orientación.

2. Declarar la JAO-UNA de interés institucional en el marco de la celebración del 40 aniversario del CIDE y el 50 aniversario de la UNA.

3. Proporcionar los recursos económicos necesarios para la pasantía de una persona conferencista internacional experta de alta trayectoria en el campo de la orientación vocacional (tiquete aéreo, hospedaje y viáticos).

4. Brindar los apoyos necesarios desde la DET para las acciones de logística que las organizadoras requieren para su ejecución, entre ellos: cooperación para solicitudes específicas como espacios en el auditorio, papelería, publicaciones, adquisición de distintivos alusivos a la JAO-UNA, tareas secretariales, entre otras.

Posterior a esta fecha, y después de varios ajustes, recomendaciones y solicitudes del Consejo Académico, se reciben los permisos necesarios según acuerdo UNA-CO-DET-ACUE-035-2023, para la autorización de la actividad y asignación de presupuesto para gestionar la visita de la persona pasante experta en la materia (sin pago de honorarios).

De esta manera, se continúa la coordinación con las autoridades de la Universidad Nacional, quienes facilitan apoyo económico para la logística del evento, quedando declarado de interés institucional por parte de la UNA y del CIDE. Esto permite contactar a las diferentes personas expertas de las áreas de interés (con quienes se tenía previa comunicación de forma paralela a este proceso, por una cuestión de logística y tiempo). Posteriormente, se define como indispensable contar con la participación (ad honorem) de un equipo de personas expertas que permitiera abordar las temáticas en las cuales se enfocaría la JAO-UNA, para ello, después de una detallada búsqueda, se logró contactar y coordinar con las personas expertas invitadas, quienes aportaron sus conocimientos y experiencias en el campo de la orientación educativa y laboral.

A nivel nacional, se contó con la participación de personas expertas como el MSc. Osvaldo Murillo Aguilar, orientador y docente de la Universidad de Costa Rica. Escritor de varios libros y artículos relacionados con la empleabilidad. El Dr. Álvaro Rojas, quien es el administrador y director del Centro Nacional de Convenciones y autor de libros relacionados con las nuevas demandas laborales. La Dra. Rocío Espinoza Molina, especialista en neurociencia educacional y patologías del comportamiento. El MSc. Randall Arce Badilla, profesional en informática educativa y docente de la Universidad Nacional. La Licda. Jessica Ramírez Vargas, orientadora, quien se desempeña en la Agencia Nacional de Empleo y con amplia experiencia en varios contextos donde se desarrolla la orientación vocacional. El Lic. Joudi Villalobos Elizondo, orientador y director de INVOCA, donde brinda servicio privado de la profesión orientadora. El MSc. Oswaldo Trejos Granados, orientador, asesor de Orientación y actual presidente del Colegio de Profesionales en Orientación. El MSc. Víctor Villalobos Benavides, orientador y actual director de la División de Educación para el Trabajo.

Con respecto a las expositoras internacionales, se destaca la participación de la Dra. Ana Cobos Cedillo, de la Universidad de Málaga – España. Presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE). Autora de varios libros, capítulos de libros y artículos de revistas. También, se resalta el aporte de la Dra. Valérie Cohen-Scali (participación virtual), profesora universitaria del Institut national d’étude du travail et d’orientation professionnelle [Instituto Nacional de Estudios Laborales y Orientación Profesional], adscrito al le cnam Inetop de París en Francia. Titular de la Cátedra sobre el Trabajo y la Orientación Profesional (INETOP), directora editorial de la Revue L’Orientation Scolaire et Professionnelle [Revista de Orientación Escolar y Profesional] y coordinadora de la red UNESCO -UNITWIN.

De esta forma, con la participación de diversidad de especialistas y áreas de conocimiento, la JAO-UNA ofreció una valiosa oportunidad para que las personas asistentes valoraran la posibilidad de aprendizajes. Este enfoque multidisciplinario fue crucial para ofrecer una visión integral sobre los desafíos actuales que enfrentan profesionales en el campo de la orientación vocacional. El objetivo principal fue fomentar nuevas perspectivas y enfoques en las acciones orientadoras, proporcionando estrategias de intervención para enfrentar los principales desafíos del ámbito vocacional en los diferentes contextos laborales. De esta manera, se trató de brindar un espacio académico, de formación y actualización para que las personas participantes obtuvieran conocimientos con las necesidades actuales de las temáticas propuestas.

Datos de la Experiencia - Durante la jornada

Para la realización de la JAO-UNA, se decidió optar por una modalidad semipresencial, definida por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Nacional como aquella en la que el proceso de aprendizaje se lleva a cabo de manera simultánea en ambientes presenciales y virtuales. De forma tal que, durante el 1 y 2 de noviembre las actividades se organizaron de forma presencial, y durante el 3 de noviembre, se utilizó la modalidad virtual sincrónica. Este método permitió combinar actividades presenciales y virtuales sincrónicas por medio de un espacio de aprendizaje, el cual consistió en 20 horas de aprovechamiento, de las cuales 16 horas fueron en la presencialidad y 4 horas virtuales sincrónicas por medio de la plataforma Zoom. Esto con el propósito de que las personas participantes pudieran adquirir experiencias relevantes, actualizadas, afines con las demandas y necesidades de la población involucrada.

A partir de ello, se definió el cronograma de trabajo, enfocado en atender las temáticas de formación y capacitación profesional identificadas como desafíos. Por tanto, en la tabla 2 se detallan las temáticas abordadas, los tiempos requeridos, las personas expertas invitadas, el orden del evento y demás acciones que explican el procedimiento desarrollado, por medio del siguiente cronograma:

Esta información muestra un resumen de las acciones desarrolladas durante la jornada, la cual se inauguró con las actividades protocolarias, a cargo de autoridades universitarias, y las artísticas en colaboración con estudiantes de la UNA. Posteriormente, se inició con la participación de las personas expertas en los temas académicos identificados de interés, por medio de la I conferencia internacional a cargo de la Dr. Cobos Cedillo, quien participó de manera presencial con la disertación de apertura, titulada Orientación: de dónde venimos y a dónde vamos, y quien también tuvo a su cargo la conferencia de cierre, El papel de la Orientación en el mundo actual: hacia la inclusión educativa, ambas de gran relevancia para la disciplina.

Por otro lado, la sesión internacional virtual fue liderada por la Dra. Cohen, quien impartió la II conferencia internacional, denominada Orientación vocacional: apoyar la orientación de personas a lo largo de la vida hacia el trabajo decente y el desarrollo sostenible. Esta conferencia, dictada en francés, fue traducida simultáneamente por la Dra. Paula Alonso Chacón, académica del Centro de Estudios Generales de la UNA.

En cuanto a las conferencias nacionales, se abordaron los temas Empleabilidad a lo largo del desarrollo de carrera: Criterios para la intervención orientadora, a cargo del MSc. Murillo Aguilar; ¿Por qué la inteligencia artificial nos hace más humanos?, presentada por el Dr. Álvaro Rojas; y Orientación con cerebro, impartida por la Dra. Espinoza Molina. Además, el MSc. Arce Badilla expuso sobre la Integración de la IA en la educación: retos y perspectivas, y la Licda. Ramírez Vargas expuso acerca de la Orientación laboral en el marco del Sistema Nacional de Empleo. Por su parte, el Lic. Villalobos Elizondo abordó el tema Uso de la narrativa en procesos vocacionales. Estos temas fueron abordados de manera dinámica y lúdica por cada especialista, lo que permitió mantener el interés y la expectativa de quienes participaron.

Posteriormente, a modo de debate, se realizó una mesa redonda de reflexión moderada por la Dra. María Cinta Aguaded Gómez, orientadora e investigadora de la Universidad de Huelva (España), sobre los Retos y desafíos de la disciplina orientadora en relación con las políticas públicas. En esta mesa participaron el MSc. Oswaldo Trejos Granados, presidente del Colegio de Profesionales en Orientación; el MSc. Víctor Villalobos Benavides, director de la carrera de Orientación de la UNA, y la Dra. Ana Cobos, experta internacional. Estas contribuciones permitieron una construcción conjunta y enriquecedora de la realidad disciplinar y abarcar, de manera completa, las cuatro temáticas de desarrollo (actualización teórica, contextos emergentes, empleabilidad y uso de tecnología) propuestas para la JAO-UNA.

Por otra parte, se consideró indispensable contar con métodos de evaluación; por lo tanto, posterior a la JAO-UNA, se les solicitó a las personas participantes realizar una evaluación del proceso desarrollado durante este evento, actividad que estuvo a cargo del MSc. Josué Jiménez Ulate (profesional de la Orientación y académico de la Universidad Nacional y de la Universidad de Costa Rica). Se decidió trabajar con esta metodología para mantener la confidencialidad y transparencia de los resultados por parte de las coordinadoras y organizadoras de la JAO-UNA. Esto permitió establecer datos objetivos en relación con la perspectiva de las personas participantes, lo cual se describe en el siguiente apartado.

Reflexión e interpretación crítica de resultados – Post jornada

Se presentan los principales resultados de la evaluación realizada por profesionales de la Orientación en ejercicio participantes de la Jornada Académica UNA oportunidad: perspectivas vocacionales, con el propósito de ofrecer una visión objetiva, y destacar tanto los aspectos positivos como las áreas de mejora identificadas durante el evento, desde la reflexión e interpretación crítica de los resultados por parte de las encargadas del evento y sistematizadoras del proceso.

Para ello, se organiza la información según las diferentes categorías de análisis. Estas se definen con respecto al contenido abordado, la utilidad de la jornada en términos de su contribución al desarrollo profesional de las personas asistentes; además, incluyen, la apreciación de las instalaciones donde se llevó a cabo el encuentro, la duración de la programación y los aprendizajes adquiridos, así como las temáticas abordadas durante el mismo, para finalizar con las sugerencias y comentarios proporcionados por las personas participantes. Cada categoría se detalla en las siguientes figuras. Sin embargo, es necesario aclarar que no todas las personas participantes completaron toda la evaluación, por lo que el número de respuestas puede variar entre las diferentes unidades de valoración.

La figura 1 muestra la información suministrada en relación con la satisfacción de las personas participantes con el contenido desarrollado en la JAO-UNA.

Según las personas participantes que respondieron a la pregunta sobre su nivel de satisfacción con el contenido de la JAO-UNA, 55 de ellas (el 91,7%) indicaron estar muy satisfechas; mientras que cinco asistentes (un 8,3%) expresaron estar satisfechas. Estos resultados revelan que el 100% de los encuestados manifestaron un grado de satisfacción positivo en relación con los contenidos desarrollados durante la jornada. Esta alta tasa de complacencia, del 91,7%, sugiere que el evento logró captar de manera efectiva el interés y la atención de los participantes, además de proporcionarles estrategias valiosas para su labor orientadora. Es notorio que lo analizado en el marco de la JAO-UNA cumplió con las expectativas de las personas asistentes y les brindó un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la orientación vocacional; lo cual lleva a considerar la utilidad de estos contenidos, según se muestra en los resultados de la figura 2.

La figura de la categoría Utilidad de la JAO-UNA indica que, en respuesta a la pregunta, ¿Considera que la información brindada le será útil para su ejercicio profesional?, se identificaron dos respuestas predominantes entre las personas participantes, útil con un 44% y muy útil por parte del 56% restante. Esto muestra una evaluación positiva generalizada acerca de la utilidad percibida de la información proporcionada.

Las respuestas asociadas a útil denotan que las personas participantes le encuentran valor a la información en términos de aplicabilidad e importancia en sus roles profesionales. Por otro lado, la respuesta de muy útil demuestra un nivel más alto de evaluación positiva en relación con el conocimiento obtenido y lo altamente beneficioso para su ejercicio laboral. Este análisis evidencia que la mayoría de las personas encuestadas considera que la información de la jornada es relevante y provechosa para sus requerimientos profesionales, debido a que el 100% de las personas participantes considera que la información será productiva para su ejercicio profesional. Estas respuestas resaltan la valiosa finalidad de la información recibida, especialmente en lo que concierne al ejercicio profesional dentro del ámbito vocacional y su aplicabilidad en los procesos vocacionales. Además, se destaca la importancia en la adquisición de conocimientos sobre nuevas teorías o enfoques, lo que contribuye a consolidar y fortalecer las bases teóricas esenciales en esta área.

Por otra parte, para este proceso es importante conocer cómo se sintieron las personas participantes en relación con el espacio físico e instalaciones utilizadas durante el desarrollo el evento (en aspectos como iluminación, ventilación, espacio, presentación, comodidad, etc.); ante lo que se obtiene como resultado la información de la figura 3 que se presenta a continuación.

En este aspecto, se observa que una persona (correspondiente a un 2%) expresó insatisfacción con el lugar donde se llevó a cabo el evento, mientras que siete participantes (11%) indicaron sentirse neutrales, ni satisfechos ni insatisfechos. Por otro lado, 52 participantes (87%) manifestaron estar satisfechos o muy satisfechos con las instalaciones. Estos resultados obedecen a varias circunstancias, como la ubicación del lugar, el acceso a las instalaciones y la disponibilidad de estacionamiento en el CIDE – UNA; ya que, según indicaron las personas asistentes, fue complicado llegar al lugar y no tener acceso al parqueo. Asimismo, el uso de los aires acondicionados fue favorable para algunas personas, pero provocaba incomodidad en otras.

Estas situaciones deben analizarse antes de próximos encuentros. Lo apropiado es valorar si se debe variar el espacio físico durante los días que dure la jornada presencial, para brindar condiciones idóneas para la comodidad de las personas asistentes y, a partir de eso, mejorar la concentración y el aprovechamiento. Esto se relaciona con la duración del evento, según los datos de la figura 4, donde se define de la siguiente forma.

La información de la figura 4, relacionada con la categoría Duración de la JAO-UNA, muestra la percepción de las personas participantes en cuanto a la extensión de tiempo utilizado para la jornada. La pregunta planteada fue: ¿Cree que la duración de la JAO-UNA fue lo suficientemente buena como para satisfacer sus expectativas de formación?

Ante ello, la mayoría de las personas encuestadas, que representan el 75%, consideró que la duración de la jornada fue suficiente, al indicar que el tiempo asignado fue adecuado para abordar los contenidos programados. En contraste, las respuestas de un menor porcentaje (un 25%) coinciden al indicar más días necesarios para completar apropiadamente la jornada. Esta minoría sugiere que lo ideal sería disponer de más días para tratar detalladamente ciertos temas establecidos; ya que surgen comentarios recurrentes que sugieren posibles mejoras, como la extensión de la duración de la JAO-UNA a un día más o incluso que sea de una semana completa. Además, se mencionó la importancia de incorporar pausas activas durante el evento y abogar por una modalidad completamente presencial para futuras ediciones. Se insta, entonces, a priorizar una metodología de interacción entre las personas participantes.

Los hallazgos revelan que la mayoría de las personas participantes consideró que la duración de la jornada fue satisfactoria en términos de sus expectativas de formación; sin embargo, otras personas destacan la necesidad de extender los días para así mejorar la cobertura de las temáticas tratadas durante el evento. Esto permite valorar la duración en relación con los aprendizajes, razón por la cual se considera necesario consultar acerca de los aprendizajes más significativos de la JAO-UNA. En la figura 5 se exponen los datos obtenidos.

De esta forma, la figura 5 de la categoría Aprendizajes de la JAO-UNA presenta los principales resultados, en orden de frecuencia, basados en las respuestas a la pregunta: ¿Cuál fue su aprendizaje más significativo durante la JAO-UNA? El análisis de las respuestas de los participantes demuestra una variedad de aprendizajes significativos derivados de la jornada.

1. Temáticas mixtas: La mayoría de las personas participantes indicaron haber adquirido conocimientos diversos durante la jornada, es decir, aprendizajes que integran todas las temáticas abordadas. Esto sugiere un enfoque complementario en los contenidos presentados que abarcaron desde aspectos teóricos hasta aplicaciones prácticas en diferentes contextos.

2. Actualización en general: Un número considerable de evaluadores destacó que la jornada les proporcionó actualización general en el campo de la Orientación. Este hallazgo refleja la importancia de mantenerse al día en los avances y cambios en el ámbito profesional.

3. Tecnología: Algunas personas participantes destacaron haber adquirido conocimientos acerca de la integración de tecnologías emergentes en las prácticas profesionales, lo cual subraya la relevancia de la adaptación tecnológica en los servicios de orientación vocacional, académica y profesional.

4. Contextos emergentes: Una minoría señaló aprendizajes relacionados a contextos emergentes de la Orientación, como la neurociencia, la inteligencia artificial y su importancia en la implementación del ejercicio profesional.

5. Actualización teórica: Algunas personas participantes indicaron haber profundizado en aspectos teóricos específicos vinculados a la disciplina, lo cual resalta la pertinencia de fundamentar la práctica en marcos conceptuales sólidos y actualizados.

6. Empleabilidad: finalmente, se observó un pequeño porcentaje de participantes que destacaron aprendizajes asociados al enfoque de la empleabilidad desde la orientación.

Lo anterior sugiere que la jornada académica en Orientación no solo cumplió con sus objetivos de proporcionar conocimientos actualizados y relevantes, sino que también logró cubrir una amplia gama de intereses y aprendizajes por parte de profesionales en Orientación participantes, destacando la diversidad y la riqueza de la labor que ejercen las personas profesionales de la Orientación en los diversos contextos donde laboran.

Por otra parte, la evaluación consideró aspectos de mejora o sugerencias emitidas desde la experiencia de las personas participantes, para atender las oportunidades de mejora identificadas por las personas asistentes; por tanto, en la figura 6 se indican las observaciones expresadas.

La figura 6 de la categoría Sugerencias a la JAO-UNA resulta del análisis de las respuestas aportadas por las personas participantes, quienes expresan diversos aportes clave para mejorar las acciones académicas de capacitación y actualización. La pregunta abierta, ¿Tiene alguna sugerencia que nos ayude a mejorar la JAO-UNA?, permitió la identificación de cuatro temas principales, organizados de acuerdo con su frecuencia de mención de mayor a menor cantidad de veces indicados.

1. Realizar más ediciones: La sugerencia con mayor frecuencia entre las personas participantes fue la necesidad de realizar más ediciones de la JAO-UNA, lo cual indica un interés por eventos académicos de formación que aborden diversas temáticas de Orientación.

2. Mayor interactividad: Otro eje destacado fue la solicitud de aumentar la interactividad durante la jornada. Las personas asistentes expresaron el deseo de tener más oportunidades para participar activamente, ya sea a través de sesiones tipo talleres, discusiones grupales, conversatorios, acciones más dinámicas o actividades prácticas.

3. Cambiar la metodología de conferencias virtuales con intérprete: Se sugirió mejorar la metodología en las conferencias virtuales, especialmente por el uso de servicios de interpretación, ya que esto dificultó la comprensión del contenido durante la disertación (en idioma francés) brindada en esa modalidad.

4. Lugar más confortable: Por último, algunas personas evaluadoras sugirieron mejorar las condiciones del espacio físico donde se llevó a cabo la jornada, donde se destacó la importancia de un mobiliario más cómodo y un lugar más amplio para facilitar el aprendizaje y la participación.

De esta manera, las manifestaciones proporcionadas reflejan un interés común por mejorar la frecuencia de la jornada académica en Orientación, así como optimizar aspectos logísticos para asegurar una experiencia más confortable y accesible. Esto en concordancia, según los datos anteriormente establecidos en las figuras 3 y 4, con las instalaciones utilizadas y la duración de la JAO-UNA.

Además, las personas participantes resaltaron la importancia de que el encuentro sea más interactivo y dinámico. Esto indica un deseo por experiencias de aprendizaje más participativas, proactivas y enérgicas, lo cual puede mejorar la atención y la retención de la información por parte de las personas asistentes.

También, se menciona la sugerencia de aumentar la frecuencia de estas jornadas para adquirir constantemente nuevos conocimientos. Esta propuesta, junto con los comentarios expuestos en la figura 7, reflejan el reconocimiento e importancia del aprendizaje continuo y el desarrollo profesional en el ámbito de la Orientación.

La figura 7, correspondiente a la categoría Comentarios generales, refleja el análisis derivado de las respuestas a la pregunta: ¿Tiene algún comentario que nos ayude a mejorar la JAO-UNA? Estos comentarios fueron categorizados, principalmente, en dos códigos: expresiones de gratitud y felicitaciones y elogios. En primera instancia, los comentarios asociados a expresiones de gratitud señalan que la mayoría de los asistentes recalcó su aprecio por la oportunidad de participar en un evento enriquecedor. Estas respuestas sugieren satisfacción general y reconocen la dedicación por brindar una experiencia educativa de calidad. Por otra parte, las respuestas vinculadas a felicitaciones y elogios hacia varios aspectos de la jornada apuntan la relevancia de los temas tratados, y la efectividad de las actividades planificadas.

El análisis de los comentarios generales presenta respuestas mayoritariamente positivas, las cuales destacan la calidad del contenido ofrecido. Estos hallazgos indican que la JAO-UNA desempeñó un papel significativo en el impulso de la colaboración académica, la proyección de la investigación y la extensión que se realiza desde las universidades públicas para el enriquecimiento de las personas estudiantes y profesionales asistentes a este tipo de eventos. En la fotografía adjunta, figura 8, se muestra parte de las personas asistentes a la jornada.

Por último, se destaca el profundo agradecimiento expresado por las personas participantes hacia la organización, en el cual se reconoce el valor del espacio de aprendizaje proporcionado; así como el esfuerzo, efectiva planificación y ejecución del evento. Esto indica una satisfacción general y aprecio por la experiencia brindada, y la necesidad de continuar brindando acciones de desarrollo académico desde la carrera de Orientación de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Conclusiones y recomendaciones

La sistematización de la jornada académica en orientación vocacional representa una experiencia enriquecedora, y los aprendizajes desarrollados en este evento constituyen una reflexión crítica y profunda acerca del estado actual y los retos futuros de la disciplina. Algunos aprendizajes clave que sistematizan la experiencia son:

El desafío de actualización continua: Uno de los aprendizajes fundamentales es la relevancia de mantener una actualización constante de los conocimientos teóricos y prácticos dentro del campo de la orientación vocacional. Las temáticas abordadas, como el desarrollo de carrera y el diseño de vida, junto con el paradigma crítico de la Orientación, evidencian que las personas orientadoras deben estar siempre a la vanguardia de los nuevos enfoques. Esto no solo mejora la calidad de la intervención, sino que también prepara a las personas profesionales para abordar los desafíos emergentes que surgen en los contextos laborales y educativos.

El papel esencial de los enfoques multidisciplinarios y transdisciplinarios: A través de la integración de temáticas, como la neurociencia, inteligencia artificial y enfoques multi e interdisciplinares, se evidencia que la orientación vocacional no puede ser desarrollada de manera aislada. La combinación de diversos enfoques permite una visión más holística y adaptada a las necesidades del individuo en su contexto actual. Este aprendizaje resalta la necesidad de seguir incorporando múltiples conocimientos disciplinares para enriquecer la intervención orientadora y ofrecer soluciones más completas a las personas que buscan Orientación para su desarrollo profesional.

El rol fundamental de la orientación vocacional en la inclusión educativa: El evento destacó la importancia de que la orientación vocacional sea un vehículo para la inclusión. Por lo tanto, las intervenciones deben ser diseñadas para que todas las personas, independientemente de su contexto o situación, tengan acceso a un acompañamiento efectivo que les permita tomar decisiones informadas sobre su futuro. Este enfoque inclusivo debe ser una prioridad dentro de la formación de profesionales en Orientación, dado que las brechas sociales y educativas siguen siendo una barrera significativa para muchas personas.

La importancia de la tecnología como herramienta estratégica: La incorporación de tecnologías emergentes, como los entornos virtuales y las herramientas digitales para la orientación vocacional, son una herramienta clave para mejorar la accesibilidad y la efectividad de los procesos orientadores. En particular, el uso de la tecnología reafirma que las personas profesionales de la Orientación deben adaptarse a los nuevos modos de interacción y abordaje a través de diversas plataformas virtuales, lo que amplía el alcance de la Orientación a nivel nacional y global, especialmente para las personas en zonas alejadas.

La transversalidad de la empleabilidad y el desarrollo profesional: La discusión sobre empleabilidad a lo largo de la carrera profesional y la inclusión de temas sobre trabajo en el contexto de la Revolución 4.0 y los principios de desarrollo de la agenda 2030 de la UNESCO destacan la necesidad de que las acciones orientadoras no solo se centren en la selección vocacional inicial, sino que también apoyen a las personas en el desarrollo continuo de su carrera (debido a que la orientación continua durante la vida laboral es fundamental para el desarrollo profesional), lo que implica que la función orientadora debe ser vista como un proceso permanente, no como una intervención aislada. Este aprendizaje subraya la necesidad de crear programas de acompañamiento y seguimiento que fortalezcan las trayectorias laborales de las personas, para asegurar su adaptación a los constantes cambios del mercado y fortalecer la adquisición de las competencias requeridas.

El valor de la diversidad en los enfoques y participantes: La amplia representación de profesionales de diversas áreas y contextos laborales, así como la participación de conferencistas nacionales e internacionales, fue un valioso recordatorio acerca de la riqueza que aporta la diversidad en las discusiones académicas y profesionales. Esta variedad permite la integración de diferentes visiones y enfoques dentro de la orientación vocacional, lo que refuerza la idea de que no hay una única manera de abordar los desafíos y que las soluciones deben ser adaptadas a las diversas realidades de las personas.

La necesidad de fomentar redes de colaboración entre profesionales: Un aprendizaje esencial de este evento es la importancia de crear y mantener redes de colaboración entre profesionales de la Orientación, ya que la interacción y compartir buenas prácticas entre colegas son claves para fortalecer el campo de la orientación vocacional. El evento evidenció que, para seguir innovando y mejorando, es necesario que las personas participantes se mantengan en constante comunicación y colaboración, para compartir experiencias y conocimientos que beneficien a toda la comunidad orientadora.

La evaluación continua como mecanismo de mejora: Finalmente, el proceso de evaluación continua de las actividades y el impacto del evento han sido identificados como trascendentales, para garantizar la calidad y relevancia de futuras ediciones. No solo es importante valorar la satisfacción de las personas participantes, sino también evaluar el impacto real de las actividades en sus prácticas profesionales. Esto permite ajustar el enfoque y mejorar las futuras intervenciones académicas o propuestas de trabajo en el campo de la orientación vocacional.

En conclusión, esta jornada ha sido una oportunidad significativa para reflexionar sobre la labor de la orientación vocacional en el contexto actual y futuro. Los aprendizajes obtenidos no solo deben guiar las acciones y prácticas diarias de las personas profesionales en Orientación, sino también motivarlas a seguir innovando, colaborando y manteniéndose actualizadas frente a los retos que presentan los nuevos contextos laborales, tecnológicos y sociales. Es fundamental que se continúe fortaleciendo la disciplina a través de diversidad de eventos académicos que permitan el crecimiento profesional y la generación de redes de colaboración entre colegas.

Declaración de conflictos de intereses

Las personas autoras declaran que no tienen vínculos con actividades o relaciones personales conocidas que influyan de forma inapropiada en el proceso editorial.

Declaración de contribuciones

Concepción y elaboración del manuscrito: Kattia Salas-Pérez y Evelyn Yirlana Vargas-Hernández.

Recolección de datos: Kattia Salas-Pérez - Evelyn Yirlana Vargas-Hernández y Alison Coto Pereira.

Análisis de datos: Kattia Salas-Pérez - Evelyn Yirlana Vargas-Hernández y Alison Coto Pereira.

Discusión de los resultados: Kattia Salas-Pérez y Evelyn Yirlana Vargas-Hernández.

Revisión y aprobación: Kattia Salas-Pérez y Evelyn Yirlana Vargas-Hernández.

Referencias

Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.

Murillo, O. (2022). Los seis pilares de la empleabilidad: un aporte desde la orientación laboral. EDINEXO.

Pereira, M. T. (2001). Orientación Educativa. EUNED.

Savickas, M. L. (2012). Life Design: A Paradigm for Career Intervention in the 21st century [Diseño de vida: un paradigma para las intervenciones de carrera en el siglo 21]. Journal of Counseling & Development, 90(3), 13-19. https://doi.org/10.1111/j.1556-6676.2012.00002.x

Vargas, E., Salas. K., y Sánchez, A. (2021). Informe de Investigación Desafíos de la Orientación Vocacional en diversos contextos laborales de Profesionales de Orientación en Costa Rica [Documento inédito]. División Educación para el Trabajo. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional de Costa Rica.

Vargas-Hernández, E. Y., y Salas-Pérez, K. V. (2023). Retos y desafíos de las personas profesionales de la orientación vocacional: una mirada desde los diversos contextos laborales en Costa Rica. Revista Costarricense de Orientación, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.54413/rco.v2i1.32

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.