Revista Costarricense de Orientación

ISSN 2215-6615

Vol. 4 Num. Especial, 2025, p. 1-15

https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/index

https://doi.org/10.54413/rco.v4iEspecial.58

Revisión paradigmática de los enfoques teóricos de la orientación vocacional: una propuesta de modelo integrador

Paradigmatic review of theoretical approaches to vocational guidance: a proposal for an integrative model

Revisão paradigmática de abordagens teóricas de orientação profissional: uma proposta de modelo integrativo

Osvaldo Murillo-Aguilar

Universidad de Costa Rica

San José, Costa Rica

https://orcid.org/0000-0002-5425-9419

https://ror.org/02yzgww51

osvaldo.murillo@ucr.ac.cr

Mauricio J. Navarro-Bulgarelli

Universidad de Costa Rica

San José, Costa Rica

https://orcid.org/0000-0002-0762-3687

https://ror.org/02yzgww51

mauricio.navarro@ucr.ac.cr

Recibido 20 de noviembre de 2024 / ACEPTADO 25 de marzo de 2025

Resumen

Objetivo: Construir una propuesta de clasificación paradigmática, contextualizada en la realidad costarricense, basada en el desarrollo sociohistórico de los enfoques teóricos de la orientación vocacional. Metodología: Se emplea una revisión de literatura de tipo crítica, la cual busca sintetizar y analizar materiales de diversas fuentes para presentar una propuesta de modelo de clasificación paradigmática de los enfoques vocacionales. Para ello, se buscaron clasificaciones paradigmáticas de personas autoras de referencia, y se analizaron tres propuestas específicas: Savickas (2012), y Resultados: Entre los principales resultados se destaca que las propuestas de y clasifican los enfoques vocacionales en cuatro paradigmas, mientras que Savickas los clasifica en tres paradigmas. Además, todas las propuestas marcan como inicio de la orientación vocacional un paradigma psicométrico, mientras que los paradigmas de justicia social y educación para la carrera son presentados en dos de las tres clasificaciones analizadas. A su vez, cada propuesta ubica el paradigma más reciente con un nombre diferente (life design, crítico, complejo y nuevas tendencias respectivamente.). Según la metodología del estudio, se presenta una propuesta de modelo integrador para Costa Rica, la cual consta de cinco paradigmas (positivismo, naturalismo, constructivismo, sociocrítico y complejo), incluyendo solapamientos paradigmáticos. Como parte del estudio se clasifican los enfoques dentro de esta propuesta. Conclusiones: La situación paradigmática de la Orientación en Costa Rica se ubica justo en medio de la propuesta actual del norte global (paradigma constructivista) y la latinoamericana (paradigma sociocrítico).

Palabras clave: orientación profesional, desarrollo de la carrera, análisis documental

Abstract

Objective: To construct a paradigmatic classification proposal, contextualized in the Costa Rican reality, based on the sociohistorical development of theoretical approaches to vocational guidance. Methodology: A critical literature review is used, which seeks to synthesize and analyze materials from diverse sources to present a proposed paradigmatic classification model for vocational approaches. For this purpose, paradigmatic classifications from reference authors were sought, and three specific proposals were analyzed: Savickas (2012), Rascovan (2013), and McMahon (2014). Results: Among the main results, it stands out that the highlighted proposals of McMahon and Rascovan classify vocational approaches into four paradigms, while Savickas classifies them into three paradigms. Furthermore, all proposals identify a psychometric paradigm as the starting point for vocational guidance, while the social justice and career education paradigms are presented in two of the three classifications analyzed. In turn, each proposal identifies the most recent paradigm with a different name (life design, critical, complex, and new trends, respectively). Based on the study’s methodology, a proposal for an integrative model for Costa Rica is presented, consisting of five paradigms (positivism, naturalism, constructivism, sociocritical, and complex), including paradigmatic overlaps. As part of the study, the approaches within this proposal are classified. Conclusions: The paradigmatic situation of guidance in Costa Rica is located right in the middle of the current proposal from the global north (constructivist paradigm) and the Latin American one (sociocritical paradigm).

Keywords: career guidance, career development, documentary analysis

Resumo

Objetivo: Construir uma proposta de classificação paradigmática, contextualizada na realidade costarriquenha, a partir do desenvolvimento sócio-histórico das abordagens teóricas da orientação profissional. Metodologia: Utiliza-se uma revisão crítica da literatura, que busca sintetizar e analisar materiais de diversas fontes para apresentar uma proposta de modelo paradigmático de classificação para abordagens vocacionais. Para tanto, buscaram-se classificações paradigmáticas de autores de referência, e foram analisadas três propostas específicas: Savickas (2012), Rascovan (2013) e McMahon (2014). Resultados: Dentre os principais resultados, destaca-se que as propostas de McMahon e Rascovan classificam as abordagens vocacionais em quatro paradigmas, enquanto Savickas as classifica em três paradigmas. Além disso, todas as propostas identificam um paradigma psicométrico como ponto de partida para a orientação vocacional, enquanto os paradigmas de justiça social e educação profissional são apresentados em duas das três classificações analisadas. Por sua vez, cada proposta coloca o paradigma mais recente com um nome diferente (design de vida, crítico, complexo e novas tendências, respectivamente). De acordo com a metodologia do estudo, é apresentada uma proposta de modelo integrativo para a Costa Rica, que consiste em cinco paradigmas (positivismo, naturalismo, construtivismo, sócio crítico e complexo), incluindo sobreposições paradigmáticas. Como parte do estudo, as abordagens dentro desta proposta são classificadas. Conclusões: A situação paradigmática da Orientação na Costa Rica se situa justamente no meio da proposta atual do norte global (paradigma construtivista) e da latino-americana (paradigma sócio crítico).

Palavras-chave: orientação profissional, desenvolvimento de carreira, análise documental

Introducción

En el marco del pasado 60 aniversario de la carrera de Orientación en la Universidad de Costa Rica en 2024 y, posterior, al III Congreso de Profesionales en Orientación, organizado por el Colegio de Profesionales en Orientación de Costa Rica en octubre de 2024, es necesario reflexionar acerca de la Orientación como una disciplina científica. Una manera de realizarlo es analizar su progreso a partir de los paradigmas que han influido en su desarrollo, especialmente, en aspectos epistemológicos y metodológicos.

En este artículo se presenta un avance de la primera fase de una investigación adscrita al Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica, denominada Análisis de las bases teórico-conceptuales y metodológicas que fundamentan el quehacer de la orientación vocacional en la educación secundaria de la GAM para la construcción de teorías vocacionales, contextualizadas en Costa Rica. Este estudio consiste en una revisión crítica de literatura (RCL) sobre la clasificación de los enfoques vocacionales, en relación con los paradigmas a los que pueden adscribirse por sus características epistemológicas y metodológicas.

Como parte de esta indagación, se inicia desde otros estudios previos en dónde se han hecho clasificaciones paradigmáticas. A nivel nacional, no se encuentra ningún estudio que clasifique paradigmáticamente los enfoques teóricos de la Orientación. Sin embargo, un antecedente por considerar es el trabajo desarrollado por Ureña-Salazar (2015), quien realiza un estudio de los enfoques teóricos utilizados en la elaboración de los trabajos finales de graduación en el área de orientación vocacional de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica, entre los años 1972 y 2011. Este autor publica su estudio en un capítulo del libro El desarrollo teórico de la Orientación, publicado por la Editorial de la Universidad de Costa Rica. A nivel internacional, existen pocas clasificaciones paradigmáticas, entre ellas se destacan los aportes realizados por MacMahon (2014), autora australiana que ha realizado el esfuerzo de construir una clasificación de los principales enfoques vocacionales. También se pueden rescatar los trabajos de clasificación de los enfoques teóricos de la orientación vocacional realizados por los suramericanos, Oliveros y González-Bello (2012), Ribeiro (2020), y por el norteamericano, Savickas (2012). Para delimitar la búsqueda de los trabajos académicos por tomar en cuenta en este estudio, se tomó como punto de partida las personas presentadas por estos estudios, como se muestra en las tablas 1 y 2.

Al considerar el desarrollo de la carrera de Orientación en Costa Rica y su consolidación como disciplina y profesión, existen pocos referentes nacionales que realicen una clasificación de los enfoques vocacionales contextualizados a la realidad del país. Por ello, se plantea como problema de investigación para este estudio: ¿cómo se pueden clasificar los enfoques teórico-metodológicos vocacionales que se utilizan en la práctica profesional de la Orientación en Costa Rica?

En este sentido, se plantea el objetivo del estudio, el cual consiste en construir una propuesta de clasificación paradigmática, contextualizada en la realidad nacional, basada en el desarrollo sociohistórico que han tenido los enfoques teóricos de la orientación vocacional a través de su historia, partiendo de las personas autoras de referencia en la disciplina. Por tanto, la intención de este estudio es contribuir en el establecimiento de bases para alcances futuros respecto al desarrollo teórico de la Orientación en Costa Rica.

Este artículo inicia con una reflexión teórica para comprender el concepto de paradigma y el desarrollo de la orientación vocacional, donde se mencionan tanto a personas estudiosas de lo vocacional del norte global como de Latinoamérica. Para dicha reflexión, se toman en cuenta las distintas clasificaciones realizadas en este siglo, sobre los enfoques vocacionales utilizados en Orientación a nivel mundial y por personas autoras referentes en este ámbito. En segundo término, se describe la metodología utilizada para el proceso investigativo, llamada revisión crítica de literatura (Guirao-Goris, 2015). Posteriormente, se plantean algunas consideraciones éticas y, luego, se presentan los resultados. A manera de discusión, se sugiere una propuesta de clasificación, a partir del criterio del equipo investigador. Por último, se presentan las conclusiones del estudio.

Referente teórico

Este apartado presenta el concepto de paradigma y el desarrollo de la orientación vocacional.

Concepto de paradigma

Respecto al concepto de paradigma, Khun (2004) plantea que los paradigmas pueden definirse como “realizaciones científicas universalmente aceptadas, durante un tiempo, que a su vez proporcionan modelos de problemas y maneras de solucionarlas” (p. 10). Estos paradigmas nacen en el seno de lo que se denomina ciencia normal, es decir, aquella basada en investigaciones durante un tiempo, conformando así un cuerpo teórico aceptado o sólido.

Este proceso se realiza a lo largo del tiempo y pasa por un ciclo que inicia con la observación de anomalías que parecieran disentir de las posturas aceptadas, lo cual propicia su estudio con el fin de comprenderla o ajustarla al paradigma. Dicho proceso puede también generar una crisis que impulsa las revoluciones científicas, las cuales podrían desencadenar la construcción de nuevos paradigmas. (Khun, 2004).

Por otra parte, autores como Laudan (1996) o Popper (1980) afirman que los cambios no son tan abruptos como lo parece señalar Khun (2004), sino más bien se dan de manera evolutiva, paulatina y progresiva, aduciendo que la ciencia no se queda estática ante la presencia de las anomalías. A partir de lo expuesto y asumiendo una postura paradigmática, se podría afirmar que la ciencia pareciera conformarse como un sistema. Es decir, ante la presencia de nuevos elementos que generan desequilibrio en el sistema, que en palabras de Khun (2004) serían las anomalías, los científicos se movilizan para generar un nuevo estado de equilibrio, mejorado, evolucionado y así recuperar un estado homeostático.

Ahora bien, el camino hacia el cambio comienza cuando los paradigmas presentes no responden satisfactoriamente a los problemas originados, lo que suele devenir en una crisis que impulsa una revisión del cuerpo teórico, para buscar nuevas posibilidades y espacios que estimulan explicaciones que, en un futuro, llegarán a construir una ciencia revolucionaria, un paradigma.

Mientras esto sucede, retomando la postura de Kuhn (2004), se originan lo que se denominan teorías especulativas, que ayudan a construir un puente entre la ciencia normal y la ciencia revolucionaria, es decir, en el proceso de cambio paradigmático. A continuación, esto se resume en la figura 1.

Figura 1

Proceso de cambio de paradigma

Nota. Elaboración propia a partir de Khun (2004).

A partir de lo expuesto, tanto por Khun (2004) como por Laudan (1996) o Popper (1980), se puede observar que todo cambio en las ciencias es paulatino y no suele presentarse de manera abrupta, es más bien un transitar que se realiza de manera cauta y compleja. Mientras ese proceso se realiza, se presenta lo que podría denominarse solapamiento paradigmático, es decir, un momento en la transición paradigmática donde se presentan posiciones teóricas caracterizadas por poseer bases o fundamentos tanto del paradigma anterior (ciencia normal), como acercamientos a un nuevo paradigma (ciencia revolucionaria).

La Orientación como disciplina científica no escapa a este proceso paradigmático, por lo que, si se desea realizar un análisis prospectivo de esta, es necesario hacer una revisión de su desarrollo en este sentido.

Desarrollo de la orientación vocacional

Existe un acuerdo en marcar el inicio de la orientación vocacional como disciplina científica en los trabajos iniciales de Frank Parsons en su oficina en Boston, Estados Unidos, publicados primeramente en un reporte en el año 1908; para luego sistematizar la experiencia en un modelo de tres pasos, publicado en el libro póstumo Choosing a vocation en 1909 (Savickas y Savickas, 2019). A través de todo ese tiempo, los paradigmas que fundamentan epistemológicamente los enfoques teóricos y metodológicos de la disciplina han ido evolucionando junto con las características sociohistóricas de la sociedad en que se ejerce la Orientación.

A su vez, existen algunos intentos para realizar clasificaciones de los enfoques teóricos que ha tenido la disciplina a través de los tiempos. Es de resaltar que, al revisar múltiples clasificaciones, las personas autoras de temáticas relacionadas con la orientación vocacional que más se repiten y mantienen, independientemente del estudio, son en general aquellos que han escrito teoría en lo que algunas personas autoras denominan norte global (Ribeiro, 2020). Las personas autoras que son citadas con mayor frecuencia en las clasificaciones se muestran en la tabla 1.

Tabla 1

Principales autores del norte global más repetidos en las clasificaciones de los enfoques teóricos de orientación vocacional

Nombre de la

persona autora

Frank Parsons, Ginzberg, Ginsburg, Axerald y Herma, John Holland, John Crites, Donald Super, Anne Roe, Anthony Watts, John Krumboltz, Mary McMahon, Jean Guichard, Mark Savickas, Pryor y Bright.

Nota. Elaboración propia a partir de Savickas (2012), McMahon (2014), Ureña-Salazar (2015), Oliveros y González-Bello (2012), y Ribeiro (2020).

Sin embargo, la disciplina también ha tenido un desarrollo en América Latina en las últimas décadas. Autores como Marcelo Ribeiro y Julio González-Bello han hecho la sistematización de los trabajos latinoamericanos, donde diferentes personas latinoamericanas han investigado y publicado sobre temáticas relacionadas con lo vocacional. A continuación, se presentan estas personas en la tabla 2.

Tabla 2

Ejemplos de personas latinoamericanas que han aportado al desarrollo de los enfoques teóricos de orientación vocacional

Nombre de la persona autora

Sergio Rascovan, Silvio Bock, López Cardozo, Huertas y Calle, Platone y Cabrera de Brazón, Mosquera, Gonzalez Bello, Mirta Gavilán, Marcelo Ribeiro y Brunal, Vásquez, Mora y León (RELAPRO)

Nota. Elaboración propia a partir de Oliveros y González-Bello (2012) y Ribeiro (2020).

En este sentido, cabe resaltar la contribución a la disciplina desde diversas regiones, ya que es necesario tener una comprensión más holística de la evolución de la Orientación, donde se integre las diversas perspectivas respecto a la clasificación que se hace de los enfoques vocacionales que nutren la disciplina de la Orientación a lo largo de la historia.

Tanto en la clasificación del norte global como en la de las personas que han aportado desde Latinoamérica, existen puntos de convergencia en cuanto a principales autores y línea teóricas que han marcado el camino que ha seguido la Orientación como disciplina. Al mismo tiempo, al observar estos referentes teóricos, es imposible no pensar en la situación costarricense como un punto de encuentro entre ambos hemisferios teóricos, donde, por un lado, se cuenta con una fuerte influencia de las posturas del norte global y, por otro lado, existe un fuerte arraigo a las posturas latinoamericanas.

A lo anterior, se suma el recorrido disciplinar de la Orientación en el país después de 60 años de historia, donde paulatinamente se ha construido una identidad profesional particular por medio de la investigación y el ejercicio profesional. Por tal razón, es necesario efectuar esta revisión del camino paradigmático que ha seguido la disciplina en Costa Rica.

Metodología

En este estudio se utiliza el método de revisión de literatura que, según Guirao-Goris (2015), tiene como finalidad examinar la bibliografía publicada sobre una temática y darle una perspectiva. Además, este autor considera este método como “un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un interrogante, recoge datos (en forma de artículos previos), los analiza y extrae una conclusión” (párr. 9). La revisión busca integrar la información esencial sobre la temática en estudio y presentarla de una manera integradora y de conjunto (Guirao-Goris, 2015). Este autor destaca entre las características de una buena revisión de literatura las siguientes: “Debería ser sintética, utilizando sólo aquellos documentos que realmente supongan una aportación determinante y evitando las referencias irrelevantes”. (párr. 14)

La revisión se centró en literatura de tipo crítica, que Guirao-Goris (2015) la define como aquella que “va más allá de la mera descripción de los artículos identificados e incluye un grado de análisis e innovación conceptual” (párr. 35). Este tipo de revisión también es llamada integradora, ya que sintetiza y analiza materiales de diversas fuentes y presenta un modelo conceptual más que una respuesta a la pregunta de investigación. Este modelo resultante puede ser una síntesis de modelos o escuelas de pensamiento existentes o bien una nueva interpretación de los datos ya existentes. (Guirao-Goris, 2015)

Como inicio del protocolo de la presente revisión crítica de literatura, se planteó como pregunta del estudio: ¿cómo se pueden clasificar los enfoques teórico-metodológicos vocacionales que se utilizan en la práctica profesional de la Orientación en Costa Rica?

A manera de criterios de búsqueda, primero se ubicaron a autores de referencia en la orientación vocacional en los últimos años tanto en el norte global como en Latinoamérica. Para ello, se tomó como punto de partida las personas presentadas en las tablas 1 y 2. Seguidamente, se buscó dentro de la obra académica de estas personas alguna clasificación paradigmática de los enfoques teóricos de la orientación vocacional. Los tres criterios de búsqueda entre las publicaciones de las personas de estas listas fueron:

1. Que al menos una de sus publicaciones tuviera relación con una clasificación paradigmática de los enfoques vocacionales existentes.

2. Que esta publicación de la clasificación paradigmática no tuviera más de 15 años de publicada, esto con el fin de que incluya los enfoques emergentes en los últimos años.

3. Que la publicación seleccionada haya sido citada por otras personas investigadoras de la orientación vocacional.

Del mismo modo, para contribuir con la clasificación de los enfoques, es necesario analizar los paradigmas en que estos se pueden ubicar y cómo estos se presentan en el país, mientras la Orientación se ha desarrollado. Por ese motivo, con el fin de determinar cuáles son los principales paradigmas utilizados en Costa Rica, este estudio utiliza como base los siguientes criterios:

1. Aquellos que han guiado con mayor frecuencia las investigaciones en la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica (tanto artículos como trabajos finales de graduación)

2. Aquellos en los que suelen sustentarse los procesos de intervención, como en las prácticas profesionales.

3. El paradigma que la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica ha señalado como fundamento de su plan de estudio.

Para la revisión del material bibliográfico se realizó una búsqueda en la base de datos de Google Académico.

Una vez revisada la bibliografía encontrada, esta se integró en función del objetivo del estudio, con el fin de crear una propuesta integradora que explique la evolución paradigmática de la disciplina de la Orientación en el país.

Por otra parte, en relación con las consideraciones éticas que guían la realización de este estudio, se destaca la presencia de tres aspectos, señalados por Gurdián (2010), que buscan garantizar la cientificidad y congruencia de la investigación: la credibilidad, dependibilidad y la confirmabilidad. La credibilidad alude a que el objeto de estudio ha sido exhaustivamente identificado y descrito. Tal es el caso de los enfoques vocacionales, donde se presentan una serie de autores de diversas partes del mundo que han abordado el tema y ofrecen sus clasificaciones paradigmáticas.

Asimismo, el estudio presenta dependibilidad, ya que el tema puede ser abordado más adelante en futuras investigaciones a partir de las propuestas generadas y de los cambios y evoluciones que surjan en la temática.

En cuanto a la confirmabilidad, la propuesta del estudio puede ser confirmada y abordada por otras personas investigadoras que deseen retomar la clasificación paradigmática de los enfoques en orientación vocacional, a partir de las clasificaciones de las personas autoras señaladas en esta investigación, las características epistemológicas y metodológicas de los enfoques y la técnica de RCL.

Por último, como parte de las consideraciones éticas, los resultados del estudio han sido compartidos con colegas profesionales en Orientación en el III Congreso de Profesionales en Orientación de Costa Rica, celebrado en el mes de octubre del 2024. Esto, según lo señalado por Gurdián (2010), forma parte de la credibilidad del estudio, pues permite obtener una visión externa para verificar la solidez interpretativa de los resultados. Dicha práctica contribuye a la transparencia y asegura que las conclusiones sean consistentes y representativas de la realidad estudiada, lo que añade rigor al proceso investigativo.

Resultados y discusión

Siguiendo la metodología planteada, se buscó cuáles de las personas presentadas anteriormente (en las tablas 1 y 2) habían publicado en los últimos 15 años una clasificación explícita de los enfoques de la orientación vocacional, y han sido citadas por otras personas autoras de la orientación vocacional. Se encontraron tres estudios relevantes que sintetizaban a su vez otros estudios al respecto, como los documentos realizados por: Mark L. Savickas (2012), Mary McMahon (2014) y Sergio Rascovan (2013). A continuación, se exponen los resultados relevantes en cuanto a los documentos que presentan las propuestas de clasificación paradigmática de los enfoques vocacionales de estas tres personas autoras.

Propuesta paradigmática de Mary McMahon

Una de las investigadoras que más ha profundizado en los enfoques teóricos de la Orientación es la australiana Mary McMahon. Ella clasifica el desarrollo sociohistórico que ha tenido la Orientación en cuatro paradigmas sociohistóricos, que en orden cronológico de aparición son el positivismo lógico, el constructivismo y socioconstructivismo, el que busca la justicia social y el nuevo paradigma, al cual no le pone un nombre específico, sino que solo agrupa algunos enfoques bajo la categoría de nuevas tendencias. A continuación, se describe brevemente la propuesta de McMahon (2014):

El positivismo lógico. Se observa desde el inicio de la Orientación como profesión a principios del siglo XX. Según la autora, este da énfasis a las pruebas empíricas lógicas y, por ende, a las mediciones objetivas y progresiones lineales, un aspecto que aún a la fecha es una tendencia generalizada que sigue influyendo en la práctica orientadora.

El constructivismo y socio-constructivismo. Es la segunda ola paradigmática que se da concretamente a finales del siglo XX. Estos paradigmas enfatizan en el discurso narrativo, en la subjetividad, en la agencia personal, creación de sentido, y conexión entre individuos y sus contextos.

La justicia social. Es el tercer paradigma influyente presentado por la autora. Este es contemporáneo con el constructivismo y pone su énfasis en retomar postulados del socio-constructivismo; pero se centra en poblaciones específicas, como culturas no occidentales, poblaciones indígenas, personas de clases medias y bajas, entre otras, en las cuales no suelen centrarse otros estudios.

Las nuevas tendencias. Para la autora, estas se encuentran entre los enfoques desarrollados principalmente en el presente siglo, como: Contextual Action Theory, Chaos theory of careers, Career Construction Theory, System Theory Framework of Career Development, Relational Theory of Working. La mayoría de estos enfoques abordan situaciones en la línea del pensamiento complejo.

La postura de McMahon (2014) no solo conlleva un posicionamiento global del fenómeno, sino también propicia un acercamiento a posiciones paradigmáticas recientes que son relevantes para ser consideradas.

Propuesta paradigmática de Mark L. Savickas

La propuesta de clasificación paradigmática, según Savickas (2012), señala tres importantes líneas paradigmáticas en la evolución de la disciplina de la Orientación, las cuales se pueden describir de la siguiente forma:

Orientación vocacional (vocacional guidance). Según el autor, dentro de este paradigma de la orientación vocacional, existe una clara tendencia que se centra en una perspectiva objetiva que toma como punto de partida las diferencias individuales y ve a las personas orientadas como actores de su propia vida, los caracteriza según puntuaciones (rasgos y factores) y busca ajustar a las personas con las ocupaciones que mejor se les asemejen. Algunos autores mencionados, como parte de este enfoque paradigmático, son: Parsons, Holland, Lofquist y Dawis.

Educación para la carrera (Career education). Dentro de este paradigma, según Savickas (2012), la orientación vocacional tiene una perspectiva subjetiva que parte del desarrollo de la carrera y ve a las personas orientadas como agentes de su propia vida. Se centra en la formación por competencias para enfrentar las tareas del desarrollo esperadas desde un punto de vista evolutivo y busca que las personas implementen nuevas actitudes, creencias y habilidades en el desarrollo de sus carreras. En esta segunda clasificación se citan personas autoras como: Niles, Super, Hansen, Krumboltz, Brown y Lent.

Diseño de vida para la intervención de carrera (life design). Este se presenta, según Savickas (2012), como el tercer paradigma de la orientación vocacional. Se basa en el construccionismo social, y ve a las personas orientadas como autores de su vida. Se caracteriza por utilizar estrategias narrativas y autobiográficas, para identificar en el discurso narrativo los temas de vida con los que la persona construye su identidad narrativa, la cual les da un contenido a sus elecciones dentro de la carrera, entendida como trayectoria vocacional. En este último grupo de enfoques, Savickas (2012) ubica personas autoras como: Savickas, Cochran, Young, Watson, Guichard, Pryor y Bright y McMahon y Patton.

Esta es la clasificación paradigmática más representativa del norte global, y parece señalar un camino que transita de enfoques centrados en proceso objetivos y medibles, a otros más centrados en la persona y la construcción de sus propios procesos, hasta llegar a aquellos más complejos centrados en la narrativa.

Propuesta paradigmática de Sergio Rascovan

El análisis de los documentos señala la presencia de una postura latinoamericana en relación con la clasificación paradigmática. Esta propuesta de clasificación es planteada por Rascovan (2013), quien construye una clasificación que comprende cuatro principales paradigmas y se describe de la siguiente manera:

Psicométrico. Es el primer paradigma que señala el autor, este se basa en el ajuste de la interacción del sujeto con el ambiente (ajuste de rasgos y factores). Los rasgos personales que se consideran son intereses, aptitudes, inteligencia, personalidad, así como los factores externos. Estos se conforman en los principales aspectos que se deben considerar para conocer los perfiles vocacionales de las personas y en relación con las actividades laborales o educativas. El autor más representativo en este paradigma es Frank Parsons.

Psicodinámico. Según Rascovan (2013), en este segundo paradigma se originan las teorías psicodinámicas de la personalidad, la fenomenología y el psicoanálisis (muy influyente en la orientación vocacional en Argentina). En este se hace hincapié en teorías que son capaces de profundizar en la persona y en cómo sus características psicológicas tienen una fuerte incidencia en la elección de carrera. Como parte de las personas autoras mencionadas en esta clasificación, es posible encontrar los siguientes nombres: Ginzberg, Ginsburg, Axerald y Herma, Donald Super, John Crites, Anne Roe, Rodolfo Bohoslavsky, Holland, Krumboltz y Bandura.

Desarrollo de carrera. En este tercer paradigma, Rascovan (2013) se centra en los enfoques vocacionales que se dirigen, como principal estrategia, a la educación para la carrera. Es decir, aquellos que señalan que las personas son capaces de construir su propia identidad de carrera, a partir del desarrollo de habilidades y al retomar los principales aprendizajes que sus experiencias vitales les propician. El autor agrupa en esta clasificación autores como: Anthony Watt, Pelletier y Bujold y Jean Guichard.

Crítico, complejo y transdisciplinario. En este último grupo, Rascovan (2013) confronta las concepciones de Orientación que se presentan como neutrales desde el punto de vista ideológico y alejado de una reflexión de las finalidades sociales que persigue. Asimismo, abre interrogantes sobre sus enunciados y sus intervenciones con el propósito de repensar la orientación vocacional. Este autor se considera a sí mismo como parte de esta clasificación.

Análisis comparativo de las propuestas

Todas las propuestas señalan el inicio de la orientación vocacional con un paradigma que se centra en las pruebas psicométricas, como principal herramienta, al cual McMahon (2014) le llama positivismo lógico, Savickas (2012) le llama vocational guidance, y Rascovan (2013) le llama psicométrico. También todas las propuestas presentan similitud en algunas personas autoras, aunque en algunos casos las ubican en clasificaciones paradigmáticas diferentes.

Otra similitud que se da es que tanto la propuesta de Mark Savickas como la de Sergio Rascovan presentan la educación para la carrera como un paradigma sociohistórico por el que transitó la disciplina.

También se encuentran similitudes entre la propuesta de McMahon (2014), el paradigma de justicia social, y el cuarto paradigma de Rascovan, (2013), el paradigma crítico, complejo y transdisciplinario.

Entre las diferencias se resalta que Savickas (2012) menciona sólo tres paradigmas, enfatizando el tercero llamado life design (que es su propuesta de nuevo paradigma), mientras que Rascovan (2013) menciona cuatro paradigmas: los psicodinámicos (que solo es mencionado por él) y el crítico, complejo y transdisciplinario (que es su propuesta de nuevo paradigma, y se relaciona con los que McMahon llama de justicia social). Por otro lado, MacMahon (2014) también menciona cuatro paradigmas, pero el cuarto solo lo llama nuevas tendencias, siendo este un nombre amplio en donde podrían entrar varios enfoques incluso de diferentes posiciones paradigmáticas.

Una propuesta de modelo integrador para Costa Rica

Hasta ahora se han señalado los aportes de las principales fuentes internacionales de norte global y de Latinoamérica respecto al desarrollo de la orientación vocacional.

Siguiendo la metodología de revisión crítica de literatura (Guirao-Goris, 2015), se presenta una propuesta de un modelo integrador para Costa Rica, el cual toma como punto de partida la síntesis de modelos existentes presentados anteriormente (Savickas, 2012; Rascovan, 2013 y McMahon, 2014) y, además, presenta una nueva interpretación donde se toma en cuenta la particularidad de la disciplina en Costa Rica, considerando que en este país la Orientación se conforma como una carrera universitaria completa a diferencia de otras latitudes. En sus 60 años de historia en el país, ha construido un cuerpo teórico considerable que merece ser revisado.

Esta propuesta de modelo integrador del avance paradigmático de la Orientación se origina de los principales paradigmas que han guiado las investigaciones en la carrera. Por tanto, se retoman las investigaciones y trabajos finales de graduación en la carrera de Orientación, así como su plan de estudio, donde es posible observar una tendencia marcada de tres paradigmas influyentes, a saber: el primero, el positivismo y el segundo, el naturalismo interpretativo, los cuales son constantes en las investigaciones. En tercer lugar, el construccionismo, que toma protagonismo en el plan de estudio, en especial, en lo que se refiere al posicionamiento epistemológico de la carrera.

A partir de este punto es posible observar que el primero positivismo se relaciona directamente con la coincidencia que se analizó en Savickas (2012), Rascovan (2013) y McMahon (2014), es decir, positivismo, vocational guidance y psicométrico.

Por otra parte, el segundo posicionamiento paradigmático (naturalismo) se relaciona más con el paradigma psicodinámico, presentado solamente por Rascovan (2013).

Entre el positivismo y el naturalismo interpretativo, es posible encontrar enfoques como el de Holland, el cual aún posee rasgos de ser prescriptivo y evidentemente tipologista, pero con un fuerte marco referencial desde las teorías psicológicas de la personalidad. Este es un ejemplo de las teorías que se encuentran en un espacio de solapamiento paradigmático.

Además, el tercer paradigma de esta propuesta integradora (el construccionismo) tiene relación directa con la segunda coincidencia antes presentada, es decir, con el llamado constructivismo y socioconstructivismo por McMahon (2014), career education por Savickas (2012) y desarrollo de carrera por Rascovan (2013). Este paradigma forma parte fundamental del plan de estudio de la Carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica (UCR, 2019), que adopta aquellos enfoques donde la persona se asume como ente activo de su proceso de orientación, y es quien a través de su propia reflexión se construye a sí misma. Estos enfoques asumen que la persona construye su propio desarrollo de carrera, otorgándoles significado a sus experiencias pasadas en el presente, pero con visión de futuro.

Entre el paradigma del naturalismo interpretativo y el construccionismo es posible ubicar el enfoque de desarrollo de la carrera de Super. La razón de ubicar uno de los enfoques más influyentes de la Orientación en un área de solapamiento paradigmático, es que este a diferencia de la propuesta del equipo de Ginzberg y sus colaboradores hizo modificaciones importantes en su propuesta lineal del desarrollo de carrera, e incorpora en su propuesta una perspectiva de ciclo vital multidimensional con la presencia de ciclos y maxiciclos. Es decir, realiza una fragmentación de su teoría e incluye la presencia de cada etapa vocacional en ellas mismas, por ejemplo, en la etapa de ensayo es posible observar a su vez fantasía, intereses, capacidades, tentativa y transición.

Asimismo, Super en su propuesta integra las diversas dimensiones de la persona y su mutua influencia en lo que denomina arco iris de carrera a lo largo de todo el ciclo vital, donde considera las diversas experiencias de la persona. Esto muestra una cercanía con el paradigma del constructivismo.

Existe un cuarto paradigma que se incluye en esta propuesta por su peso en el contexto latinoamericano, que busca posicionarse con una postura más autóctona frente a la influencia de los ambientes norteamericanos y europeos. Dicho paradigma es el sociocrítico, el cual se relaciona con la propuesta del cuarto paradigma presentado por Rascovan (2013) y, también, por el de justicia social por McMahon (2014).

Por otro lado, en este momento sociohistórico pareciera existir un paradigma emergente denominado complejidad. Se pueden observar relaciones entre el tercer paradigma presentado por Savickas (2012), life design, y el cuarto de Rascovan (2013), que le llama crítico, complejo y transdisciplinario, así como con las nuevas tendencias presentadas por McMahon (2014). En esta propuesta se integran estas tres visiones, pero se amplían, ya que se comprende la complejidad según Rodríguez y Aguirre (2011, citado por Alvarado-Cordero, 2015), “como un paradigma científico emergente que involucra un nuevo modo de hacer y entender la ciencia, (...) más allá de las fronteras de la ciencia moderna, ancladas sobre los principios rectores del mecanicismo, el reduccionismo y el determinismo”. (p.6)

En este último, el paradigma emergente (de la complejidad), se pueden ubicar enfoques que apuntan a la necesidad de una integración teórica, pues comprende que de esta manera existe una mejor posibilidad de abordar los fenómenos de estudio de la Orientación, por ello propone el establecimiento de una teoría marco que sea capaz de integrar las diversas propuestas teóricas. Desde este paradigma se posicionan aportes como la teoría general de sistemas para el desarrollo de la carrera y la teoría del caos de carrera (TCC), las cuales, según sus principales postulados, asumen, como parte de los procesos de Orientación, conceptos que hasta el momento eran relegados, como las experiencias de fracaso, la ansiedad, la incertidumbre, la circularidad versus la linealidad, entre otros.

Como sucede con los cambios paradigmáticos citados, existen propuestas que se ubican entre el paradigma sociocrítico y el emergente de la complejidad, como la propuesta de Murillo-Aguilar (2018; y de , que incluyen en sus propuestas de Orientación la incertidumbre, como parte inherente y favorecedora del desarrollo de carrera, y la asumen como una condición inherente al desarrollo de la carrera.

Figura 2

Propuesta de modelo paradigmático integrador

Nota. Elaboración propia.

Como se aprecia en la figura 2, es importante recordar que, tal y como lo señalaba Popper (1980), a lo largo de la evolución científica de la Orientación los cambios, como en cualquier otra ciencia, se dan de manera paulatina y transicional, por lo que es posible identificar también espacios de solapamiento paradigmático que originaron enfoques o teorías vocacionales que por sus características pueden ubicarse en esos espacios. Lo anterior, a diferencia de las propuestas de clasificación señaladas anteriormente, permite explorar un área transicional que hasta ahora no se ha evidenciado así.

Como parte del modelo integrador presentado en esta propuesta, se presenta una clasificación propia que ubica a las personas autoras mencionadas en las tablas 1 (del norte global) y 2 (de Latinoamérica), dentro de los paradigmas presentados en la figura 2 y, además, se incluyen personas estudiosas de lo vocacional a criterio de los investigadores de este estudio, tal como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3

Ubicación de algunos enfoques y personas que han investigado y publicado dentro de los paradigmas de la propuesta del modelo integrador

Paradigmas

Enfoques

Algunas personas que han publicado al respecto

Positivismo

Rasgos y factores

Frank Parsons, John Crites

Solapamiento paradigmático

Tipológico

John Holland

Naturalismo

Desarrollo de carrera

Eli Ginzberg, Sol Ginsburgh, Sidney Axelrad y John Herma y Donald Super (1era etapa)

Psicodinámicos

Samuel Osipow, Rodolfo Bohoslavsky, Anne Roe

Relacionados con el sentido de vida

Silvio Bock y desde Relapro (Brunal, Vásquez, Mora y León)

Solapamiento paradigmático

Arco iris de la carrera

Donald Super (2da etapa)

Constructivismo

Educación para la carrera

Bill Law y AG Watts, John Krumboltz

Construcción de carrera y diseño de vida y enfoques narrativos

Mark L. Savickas, Jean Guichard, Federico Batini, Daniel McAdams, Hubert Hermans

Solapamiento paradigmático

Perspectiva de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica

Sociocrítico

Críticos y de justicia social

Tristam Hooley, Marcelo Ribeiro, Sergio Rascovan, Mirta Gavilán, López Cardoso, Huertas y Calle, Platone y Cabrera de Brazón, Julio González Bello, Benito Echeverría

Solapamiento paradigmático

Incertidumbre

HB Gelatt

Empleabilidad

Osvaldo Murillo

Complejidad

Marco teórico sistémico aplicado al desarrollo de carrera

Mary McMahon y Wendy Patton

Teoría del caos en el desarrollo de carrera

Robert Pryor y Jim Bright

Nota. Elaboración propia.

En la tabla 3, se ubica a la mayoría de las personas de origen latinoamericano dentro de un paradigma sociocrítico, desarrollando posturas teóricas que se pueden clasificar dentro de los enfoques de la orientación vocacional relacionados con la justicia social. Además, la mayoría de las personas norteamericanas se ubican dentro de los paradigmas del positivismo, naturalismo y constructivismo. Mientras que, dentro del paradigma emergente de la complejidad, las principales personas que han investigado y publicado al respecto son de origen australiano.

Conclusiones

Todos los referentes consultados coinciden en que el inicio de la orientación vocacional está marcado por el paradigma positivista, que se observa en los enfoques psicométricos, llamados de rasgos y factores, así como un paso intermedio marcado por paradigmas fenomenológicos y naturalistas, para centrarse en la actualidad en posturas centradas en la influencia del contexto y perspectivas complejas.

Por otro lado, las diversas clasificaciones de los enfoques en Orientación coinciden en el aporte de autores que se podrían llamar medulares para la disciplina en el área vocacional, como Super, Holland, Ginzberg, Savickas, entre otros.

La característica de la visión latinoamericana respecto a la norteamericana es agregar una visión paradigmática sociocrítica, entendida en un contexto político y socialmente convulso, que retoma una mirada crítica del contexto en las decisiones de las personas, en especial, en lo relacionado con la elección vocacional.

El análisis de la situación paradigmática de la Orientación en Costa Rica se ubica justo en medio de la propuesta actual del norte global y la latinoamericana, lo cual puede presentar una ubicación ventajosa en cuanto existe influencia de ambas vertientes. Esto puede facilitar una mejor comprensión de la situación actual, así como de un análisis prospectivo de la evolución de la disciplina en este sentido.

El solapamiento paradigmático es un aspecto importante para tomar en consideración en la revisión sociohistórica de los paradigmas de la Orientación, ya que favorece la comprensión de la historia de la Orientación y su avance, como disciplina, y su situación actual y posibles escenarios futuros.

La situación actual de la Orientación en Costa Rica se encuentra en medio de un nuevo periodo de solapamiento paradigmático, entre las posturas sociocrítica y el constructivismo hacia un paradigma emergente, por lo que se podría estar ante la presencia de teorías especulativas que ayuden en ese transitar hacia nuevas posiciones científicas.

Los nuevos posicionamientos teóricos en Orientación no ignoran los aportes surgidos de posiciones teóricas anteriores, valoran sus aportes e integran parte de ellas en sus criterios, es decir, no existe una ruptura total entre los paradigmas.

En cuanto al enfoque emergente, en la actualidad, no existe una sola denominación paradigmática, aunque sí hay similitudes en su caracterización, por ejemplo, que las personas tienden a tener un pensamiento más individualizado, procuran vivir de manera desinstitucionalizada, las organizaciones se vuelven más complejas e interdependientes entre sí a la vez.

Declaración de conflictos de intereses

Las personas autoras declaran que no tienen vínculos con actividades o relaciones personales conocidas que influyan de forma inapropiada en el proceso editorial.

Declaración de contribuciones

Concepción y elaboración del manuscrito: Osvaldo Murillo-Aguilar y Mauricio Navarro-Bulgarelli

Recolección de datos: Osvaldo Murillo-Aguilar y Mauricio Navarro-Bulgarelli

Análisis de datos: Osvaldo Murillo-Aguilar y Mauricio Navarro-Bulgarelli

Discusión de los resultados: Osvaldo Murillo-Aguilar y Mauricio Navarro-Bulgarelli

Revisión y aprobación: Osvaldo Murillo-Aguilar y Mauricio Navarro-Bulgarelli

Referencias

Alvarado-Cordero, S. (2015). La Alquimia de la Orientación: Propuesta Pedagógica desde el Paradigma de la Complejidad. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17628

Gelatt, H. B. (1993). Future sense: Creating the future. The Futurist, ٢٧(5), 9-13. https://proquest.proxyucr.elogim.com/magazines/future-sense-creating/docview/218547324/se-2?accountid=28692

Guirao-Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería, 9(2), 1-14. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Laudan, L. (1996). Beyond Positivism and Relativism: Theory, Method, and Evidence. Routledge

McMahon, M. (2014). New Trends in Theory Development in Career Psychology. In Arulmani, G., Bakshi, A., Leong, F., & Watts, A. (Eds.), Handbook of Career Development, International and Cultural Psychology (pp. 13-27). https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9460-7_2

Murillo-Aguilar, O. (2018). Los seis pilares de la empleabilidad. Un aporte desde la Orientación Laboral. EDiNexo.

Murillo-Aguilar, O. (2022). Orientación para el desarrollo de la carrera: Instrumento para la exploración. Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1–29. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49071

Khun, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Espaebook.

Oliveros, O. y González-Bello, J. (2012). Hacia un nuevo paradigma en orientación vocacional. Paradigma, 33(2), 127-141. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512012000200007&lng=es&tlng=es

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Tecnos.

Rascovan, S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana de Orientación Educativa, X(25), 47-54. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n25/a06.pdf

Ribeiro, M. A. (2020). Career Development Theories from the Global South. In Robertson, P., Hooley, T., & McCash, P. (Eds.), The Oxford Handbook of career development (pp. 1-16). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190069704.001.0001

Savickas, M. L. (2012). Life Design: A paradigm for career intervention in the 21st century. Journal of Counseling & Development, 90 (1), 13-19. https://psycnet.apa.org/doi/10.1111/j.1556-6676.2012.00002.x

Savickas, M. L, & Savickas, S. (2019). A History of Career Counseling. In Athanasou, J., & Perera, H. (Eds.), International Handbook of Career Guidance (pp. 25-43). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25153-6

Universidad de Costa Rica. (2019). Plan de Estudios de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación [documento inédito]. Escuela de Orientación y Educación Especial.

Ureña-Salazar, V. (2015). Enfoques Teóricos de la Orientación Vocacional: aportes para la investigación y el desarrollo del área vocacional. En Mata, A. (Ed.), El desarrollo teórico de la Orientación. Un aporte de la Universidad de Costa Rica (pp. 209-244). Universidad de Costa Rica.


Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.