Revista Costarricense de Orientación
ISSN 2215-6615
Vol. 4 Num. Especial, 2025, p. 1-13
https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/index
https://doi.org/10.54413/rco.v4iEspecial.64
Demandas de estudiantes de noveno grado asociadas a la orientación educativa y profesional en dos centros educativos panameños
Ninth-Grade Students’ Demands Related to Educational and Career Guidance at Two Panamanian Schools
Reivindicações de alunos do nono ano relacionadas à orientação educacional e profissional em duas escolas panamenhas
Mirineth Magallón-Olivardía
Universidad de Panamá
Ciudad de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0000-0002-9702-1275
Recibido: 12 de diciembre de 2024 / Aceptado: 25 de marzo de 2025
Resumen
Objetivo: Describir y analizar las demandas de estudiantes de noveno grado relacionadas con el área de orientación educativa y profesional en el Instituto Profesional Técnico Leonila Pinzón de Grimaldo y el Instituto Profesional Técnico e Industrial de Aguadulce, en Coclé, Panamá, durante el segundo semestre de 2023. Metodología: Se desarrolló un estudio de finalidad básica, no experimental, transversal, retrospectivo y cuantitativo, el cual se sustentó en un trabajo de campo mediante la administración de una encuesta estructurada a 60 estudiantes. La encuesta fue validada. Se presentaron estadísticos descriptivos y análisis mediante la prueba de chi-cuadrado. Resultados: El estudiantado de noveno grado manifestó demandas concretas en torno a la orientación educativa, con énfasis en la necesidad de acompañamiento en aspectos personales, sociales y vocacionales. Se observaron preferencias por el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y por modalidades de orientación dinámicas, interactivas y personalizadas. Conclusiones: La orientación educativa enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno complejo, donde la incorporación significativa de TIC requiere no solo infraestructura, sino también el desarrollo de competencias profesionales en las personas agentes orientadoras. Superar estas limitaciones permitiría optimizar las intervenciones y ampliar el impacto formativo en la construcción de trayectorias académicas y profesionales.
Palabras clave: orientación educativa, transiciones educativas, Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Abstract
Objective: To describe and analyze the demands of ninth-grade students related to educational and career guidance at the Instituto Profesional Técnico Leonila Pinzón de Grimaldo and the Instituto Profesional Técnico e Industrial de Aguadulce, in Coclé, Panama, during the second semester of 2023. Methodology: A basic, non-experimental, cross-sectional, retrospective, and quantitative study was conducted. This study was based on fieldwork through the administration of a structured survey to 60 students. The survey was validated. Descriptive statistics were presented, and analysis was performed using the chi-square test. Results: Ninth-grade students articulated specific demands for educational guidance, emphasizing the need for support in personal, social, and vocational aspects. They expressed a preference for the use of Information and Communication Technologies (ICTs) and dynamic, interactive, and personalized guidance modalities. Conclusions: Educational guidance faces the challenge of adapting to a complex environment, where the significant incorporation of ICTs requires not only infrastructure but also the development of professional skills in guidance providers. Overcoming these limitations would allow for optimizing interventions and expanding the formative impact on the development of academic and professional careers.
Keywords: educational guidance, educational transitions, Information and Communication Technologies.
Resumo
Objetivo: Descrever e analisar as demandas dos alunos do nono ano relacionadas à área de orientação educacional e profissional no Instituto Profesional Técnico Leonila Pinzón de Grimaldo e no Instituto Profesional Técnico e Industrial de Aguadulce, em Coclé, Panamá, durante o segundo semestre de 2023. Metodologia: Foi desenvolvido um estudo básico, não experimental, transversal, retrospectivo e quantitativo, que foi apoiado pelo trabalho de campo por meio da administração de um questionário estruturado a 60 alunos. A pesquisa foi validada. Estatísticas descritivas e análises foram apresentadas utilizando o teste qui-quadrado. Resultados: Os alunos do nono ano expressaram demandas específicas quanto à orientação educacional, com ênfase na necessidade de apoio nos aspectos pessoais, sociais e vocacionais. Foram observadas preferências pelo uso de Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) e por métodos de orientação dinâmicos, interativos e personalizados. Conclusões: A orientação educacional enfrenta o desafio de se adaptar a um ambiente complexo, onde a incorporação significativa das TIC exige não apenas infraestrutura, mas também o desenvolvimento de competências profissionais nos agentes de orientação. A superação dessas limitações permitiria otimizar as intervenções e ampliar o impacto educacional no desenvolvimento da carreira acadêmica e profissional.
Palavras-chave: orientação educacional, transições educacionais, Tecnologias de Informação e Comunicação.
Introducción
La orientación educativa y profesional se ha consolidado en las últimas décadas como un componente estratégico de los sistemas educativos (Ochoa, 2018). Tradicionalmente vinculada a la aplicación de pruebas psicométricas y al acompañamiento en la elección de estudios superiores o salidas laborales. La Orientación ha atravesado una profunda transformación conceptual y metodológica, evolucionando hacia un enfoque integral, preventivo, formativo y situado, que considera no solo los intereses y capacidades individuales, sino también los determinantes sociales, culturales y estructurales que condicionan las decisiones formativas y profesionales del estudiantado. (Vargas-Hernández y otros, 2022)
Este proceso de redefinición ha implicado un desplazamiento desde modelos centrados exclusivamente en el sujeto hacia propuestas psicopedagógicas amplias, que integran al entorno educativo, familiar y comunitario como agentes corresponsables del acompañamiento (Bravo-Cobeña y otros, 2021). La orientación educativa y profesional contemporánea se concibe como una práctica que no solo facilita decisiones informadas, sino que también promueve el desarrollo de competencias para la autodeterminación, el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la construcción de proyectos de vida con sentido (López Bonelli, 2003). Desde esta perspectiva, el proceso orientador se proyecta como una intervención continua, sistemática y culturalmente contextualizada, que acompaña al estudiantado desde etapas tempranas de su trayectoria educativa. (Azorín, 2019)
Esta investigación se propuso describir y analizar las demandas del estudiantado de noveno grado relacionadas con el área de orientación educativa y profesional en el Instituto Profesional Técnico Leonila Pinzón de Grimaldo y el Instituto Profesional Técnico e Industrial de Aguadulce, en Coclé, Panamá, durante el segundo semestre de 2023. Este estudio toma como punto de partida la necesidad de comprender las expectativas, percepciones y necesidades del estudiantado frente a los procesos de orientación escolar, con el fin de generar insumos que contribuyan a mejorar la calidad y pertinencia de las prácticas orientadoras en el sistema educativo panameño.
Referente teórico
El análisis de las demandas de orientación educativa y profesional requiere situarse dentro de un marco conceptual que permita comprender la evolución del campo, sus enfoques actuales, el entramado normativo que lo regula y los principales aportes de investigaciones recientes. A continuación, se presentan los fundamentos que sustentan esta investigación, con especial énfasis en la perspectiva integral de la Orientación, las trayectorias escolares y las transiciones educativas.
En este marco, la orientación educativa y profesional requiere ser entendida como una estrategia articulada con el currículum, transversal a los procesos escolares y adaptativa a los cambios vertiginosos del entorno socioeconómico. Autores, como Torres y otros (2022) han planteado la necesidad de integrarla en la vida institucional de las escuelas como un proceso formativo que no solo responde a las inquietudes sobre el futuro académico y laboral, sino que incide de forma directa en la permanencia, el éxito escolar y la inclusión educativa. Así, se reconoce que la calidad de los servicios de orientación no depende únicamente de su existencia formal, sino de la pertinencia de sus contenidos, la oportunidad de sus acciones, la capacidad de personalización y su vinculación efectiva con las transformaciones del mercado laboral. (Prieto y otros, 2019)
La orientación educativa y profesional, desde una mirada constructivista, se configura como un acto pedagógico que articula el diagnóstico, la prevención, la intervención y el desarrollo en clave de procesos. Esto implica comprender a las personas estudiantes como sujetos integrales, activos y diversos, cuyas decisiones están mediadas por una multiplicidad de factores internos (como los intereses, habilidades y valores) y externos (como las exigencias académicas, la familia y el contexto socioeconómico) (Vargas-Hernández y Salas-Pérez, 2023). Bajo este enfoque, los programas orientadores deben adaptarse a las condiciones reales de los sujetos, propiciando espacios para la reflexión crítica, el diálogo y el ejercicio progresivo de la autonomía personal en las decisiones relacionadas con su futuro académico y profesional. (Molina, 2022)
En términos normativos, la República de Panamá cuenta con un marco legal robusto que reconoce la orientación educativa y profesional como un derecho del estudiantado y una obligación del sistema educativo. La Ley Orgánica de Educación, promulgada por el Ministerio de Educación de Panamá (2004), establece que la Orientación debe ser parte integral del proceso formativo y que su finalidad es favorecer la formación de una ciudadanía capaz de integrarse de forma productiva a la sociedad. Asimismo, el marco jurídico panameño estableció la creación de la Dirección Nacional de Orientación Educativa y Profesional, con la responsabilidad de planificar, coordinar y supervisar los servicios de orientación en todos los niveles del sistema educativo. (Ministerio de Educación de Panamá, 2016)
A lo largo de los últimos años, el Ministerio de Educación de Panamá (2024) ha impulsado múltiples acciones orientadas a fortalecer los servicios de orientación en todos los niveles del sistema educativo. Desde la elaboración de guías pedagógicas para orientadores y docentes hasta la implementación de manuales de actualización curricular centrados en competencias. Por lo que se ha evidenciado un esfuerzo por institucionalizar la orientación educativa y profesional como un proceso continuo y articulador de la trayectoria escolar.
No obstante, estos avances formales deben contrastarse con la realidad concreta de los centros educativos, particularmente en relación con la percepción, el acceso y la utilidad efectiva de los servicios de orientación por parte del estudiantado. En este sentido, investigaciones recientes han evidenciado tensiones entre el marco normativo y las prácticas reales. (Espinosa y González, 2022)
Al respecto, Cáceres Alabarca (2021) llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y retrospectivo orientado a analizar la feria universitaria como una estrategia orientadora de carreras. Si bien el autor observó que la feria de universidades se presenta como una propuesta que proporciona información, se interpreta que posee falencias en la orientación integral, considerando los aspectos educativos, personal social y profesional. Por su parte, González (2023) desarrolló un estudio con el mismo enfoque metodológico para evaluar la transición educativa y la adaptación en el ámbito escolar, destacando el rol de la persona docente como agente principal de la calidad de dicho proceso. Entre otros hallazgos, se subrayó la necesidad de considerar el acompañamiento familiar, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las condiciones individuales del estudiantado como factores insoslayables en el diseño de políticas orientadoras eficaces.
En este contexto, resulta relevante recuperar el concepto de trayectoria educativa, entendido como el recorrido que realiza cada estudiante a lo largo del sistema escolar, incluyendo sus transiciones, rupturas, permanencias y decisiones (Bernardi y otros, 2019). Las trayectorias no solo reflejan logros académicos, sino también la manera en que el estudiantado construye sentido en su paso por la escuela, enfrenta los desafíos y define su futuro profesional (González, 2023). En este marco, el tránsito del noveno grado constituye un momento crítico, al tratarse de una etapa de transición desde la educación básica general hacia opciones de formación media diversificadas, con implicancias directas en la continuidad escolar y la inserción laboral posterior. (Bravo-Sanzana y otros, 2021)
Es precisamente en este punto donde la orientación educativa y profesional adquiere un carácter estratégico. Las transiciones educativas, como plantean Ávila y otros, (2022), no se reducen a meros cambios de nivel, sino que implican profundas transformaciones en los vínculos sociales, las expectativas institucionales y la autopercepción del estudiantado. De allí que se vuelva indispensable contar con dispositivos orientadores que acompañen estos procesos, que reconozcan la heterogeneidad de los recorridos y que faciliten decisiones formativas contextualizadas. La ausencia o deficiencia de estos dispositivos puede derivar en trayectorias fragmentadas, deserción escolar, frustración profesional y dificultades para insertarse en el mundo del trabajo.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, que permite abordar el fenómeno de estudio mediante la recolección y análisis de información estructurada, con el propósito de identificar tendencias y patrones en las respuestas de las personas participantes. Este enfoque resulta pertinente para describir y analizar las demandas del estudiantado en relación con la orientación educativa y profesional, a partir de datos sistematizados que posibilitan una interpretación sustentada en criterios comparables.
Diseño
El diseño adoptado fue no experimental, transversal, retrospectivo y con finalidad básica (Hernández y otros, 2014; Ñaupas y otros, 2018). Se trató de una investigación de campo orientada a describir y analizar fenómenos tal como ocurren en su contexto natural, sin manipulación de variables. La recolección de datos se efectuó en un único momento temporal, correspondiente al segundo semestre del 2023.
Participantes
La población estuvo compuesta por estudiantes de noveno grado de dos centros educativos de la provincia de Coclé, Panamá: el Instituto Profesional Técnico Leonila Pinzón de Grimaldo, ubicado en el distrito de Penonomé, y el Instituto Profesional Técnico e Industrial de Aguadulce. Se aplicó un muestreo no probabilístico, intencional e incidental, basado en la disponibilidad de los sujetos y en el cumplimiento de los criterios de inclusión. (Hernández y otros, 2014)
El tamaño muestral fue de 60 estudiantes, distribuidos entre ambas instituciones. Los criterios de inclusión fueron: ser estudiante regular de noveno grado durante el segundo semestre de 2023 en alguno de los dos centros mencionados, sin restricciones de edad o sexo. Se excluyeron aquellos casos en los que no se contó con el consentimiento autorizado por las autoridades institucionales.
Instrumento de recolección de datos
La encuesta se elaboró ad hoc y se validó según parámetros de fiabilidad mediante el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach sobre la muestra diana. El instrumento estuvo compuesto por nueve ítems cerrados, diseñados para explorar aspectos clave de la orientación educativa y profesional, como el nivel de conocimiento que posee el estudiantado sobre dicha área, las experiencias previas en el contexto institucional, la percepción sobre su utilidad y las expectativas respecto a su continuidad. Las modalidades de respuesta variaron según el tipo de ítem: algunas personas estudiantes utilizaron opciones dicotómicas (sí/no), otras recurrieron a escalas tipo Likert para valorar niveles de acuerdo o utilidad percibida, y otras ofrecieron alternativas múltiples no excluyentes.
Técnica para el análisis de datos
El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, donde se utilizó frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas, y medidas de tendencia central (media, mediana) y dispersión (desviación típica, valores mínimos y máximos) para las variables cuantitativas continuas. La matriz de datos fue construida y procesada utilizando el software SPSS v.24.0 para Windows. Se adoptó un nivel de significancia estadística de p < 0,05.
Consideraciones éticas
La investigación se desarrolló en estricto cumplimiento de los principios éticos que rigen la producción de conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales y educativas. Se garantizó la confidencialidad de la información proporcionada por las personas participantes, así como el respeto a la privacidad, la autonomía y la integridad del estudiantado involucrado. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito por parte de las autoridades de ambas instituciones educativas antes de la aplicación del instrumento. En todas las etapas del estudio se actuó conforme a los valores de responsabilidad profesional, transparencia y resguardo de los derechos de los sujetos implicados.
Resultados y discusión
Sobre la muestra de 60 estudiantes, se halló un Alfa de Cronbach=0,598, indicando adecuación del instrumento en lo que respecta a la independencia de los ítems de la encuesta.
En cuanto a los factores demográficos, edad y sexo, en la tabla 1 se presentan los resultados descriptivos e inferenciales (prueba de chi-cuadrado), donde se destaca un mayor recuento de estudiantes masculinos (p < 0,05), con edad promedio cercana a los 15 años (p < 0,05).
Tabla 1
Edad y sexo de estudiantes participantes del estudio (n=60)
Característica |
n (%) |
χ2 |
Edad (años) |
||
Media ± Dt |
14,93 ± 0,548 |
|
Mediana (rango) |
15,00 (2) |
|
Edad categorizada (años) |
||
14 |
11 (18,3) |
p=0,000 |
15 |
42 (70,0) |
|
16 |
7 (11,7) |
|
Sexo |
||
Femenino |
20 (33,3) |
p=0,010 |
Masculino |
40 (66,7) |
Fuente: Elaboración propia.
En relación con el conocimiento declarado sobre la orientación educativa, la mayoría del estudiantado seleccionó la opción más o menos (n=36), seguida de sí (n=19) y no (n=5). Estos datos sugieren que gran parte del estudiantado tiene una aproximación inicial al tema, con distintos niveles de familiaridad, lo cual plantea la posibilidad de seguir profundizando en su difusión y comprensión dentro del entorno escolar (figura 1).
Figura 1
Conocimiento del estudiantado sobre la orientación educativa
Respecto a si el instituto le ha consultado al estudiantado sobre su futuro académico o laboral, la respuesta de n=34 fue sí, muchas veces y la de n=26 alguna vez. No se registraron respuestas en la categoría nunca, lo que evidencia la presencia de acciones institucionales orientadoras y un interés sostenido en acompañar durante las decisiones del estudiantado, aun con diferencias en la frecuencia o modalidad de dichas intervenciones (figura 2).
Figura 2
Consulta institucional sobre el futuro académico o laboral
En relación con el aprendizaje escolar vinculado a la exploración de intereses personales, la mayoría del estudiantado indicó haber recibido experiencias o contenidos que contribuyeron a identificar sus propias preferencias y motivaciones (n=50). Un grupo menor manifestó incertidumbre al respecto (n=8) y solo una minoría negó haber accedido a ese tipo de instancias (n=2). Este resultado sugiere que el entorno escolar ofrece oportunidades para el autoconocimiento vocacional, aunque persiste una franja de estudiantes que no logra reconocer claramente esos aportes (figura 3).
Figura 3
Aprendizaje escolar vinculado a los intereses personales
Frente a la pregunta sobre si la orientación educativa ha ayudado a decidir qué estudiar tras finalizar noveno grado, las respuestas se distribuyeron de forma casi equitativa entre un poco (n=30) y sí, mucho (n=29), con un único caso en no, no mucho. Esta distribución sugiere que la mayoría del estudiantado reconoce algún grado de influencia de la Orientación en su toma de decisiones académicas, con márgenes para consolidar y profundizar esa influencia (figura 4).
Figura 4
Ayuda de la orientación educativa para la toma de decisiones académicas
En relación con el interés por recibir más información sobre cómo continuar los estudios después del noveno grado, n=52 manifestaron una respuesta afirmativa. Las personas restantes n=8 seleccionaron la categoría no lo sé, y no se registraron casos en la opción negativa. Este hallazgo revela una demanda explícita de orientación académica futura (figura 5).
Figura 5
Interés en recibir más orientación sobre estudios posteriores
En coherencia con los hallazgos anteriores, al consultar si las personas estudiantes desean que la orientación escolar profundice en temas vinculados a sus trayectorias educativas y laborales futuras, como el acceso a estudios superiores o el ingreso al mundo del trabajo, n=49 expresaron conformidad con esta necesidad, mientras que n=11 manifestaron incertidumbre. No se registraron respuestas negativas. Este resultado pone de relieve la demanda explícita del estudiantado por una orientación articulada con la toma de decisiones vocacionales, subrayando la necesidad de fortalecer los componentes educativos y profesionales dentro de las acciones orientadoras institucionales (figura 6).
Figura 6
Preferencia del estudiantado por una Orientación que aborde estudios superiores y opciones laborales
En relación con las modalidades preferidas para recibir información de Orientación en el futuro, la interrogante contempló respuestas múltiples (hasta dos opciones), lo que permitió captar una mayor riqueza en las preferencias estudiantiles. La opción más elegida fue juegos interactivos (n=16), seguida de charlas divertidas (n=15) y hablar a solas con profesionales en Orientación (n=9). Asimismo, se registraron combinaciones frecuentes, como charlas divertidas/juegos interactivos (n=6) y otras de menor frecuencia, como charlas divertidas/páginas web chéveres y charlas divertidas/hablar a solas con profesionales en Orientación (n=4 cada una). También se observaron preferencias por juegos interactivos/páginas web chéveres (n=3), páginas web chéveres (n=2) y juegos interactivos/hablar a solas con profesionales en Orientación (n=1).
Estos resultados evidencian una alta diversidad en las expectativas comunicativas del estudiantado, lo que sugiere la necesidad de adoptar enfoques diferenciados y flexibles en los dispositivos de Orientación. La combinación entre recursos lúdicos, espacios individuales y tecnologías digitales emerge como una estrategia potencialmente eficaz para mejorar el vínculo entre el estudiantado y los procesos de acompañamiento orientador (figura 7).
Figura 7
Modalidades preferidas por el estudiantado para recibir información de Orientación en el futuro
Nota. Elaboración propia.
La tabla 2 sintetiza los resultados de las pruebas de chi-cuadrado aplicadas a los ítems principales del cuestionario. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p < 0,05) en aspectos clave, como el conocimiento parcial sobre la orientación educativa, el aprendizaje relacionado con los intereses vocacionales, el interés por conocer más sobre estudios futuros y la necesidad de que la Orientación aborde con mayor énfasis los aspectos educativos y laborales.
Por otro lado, no se observaron diferencias significativas en la percepción sobre la frecuencia con la que se le consulta al estudiantado acerca de su futuro académico o profesional (p = 0,302), ni en la valoración del grado de ayuda que la Orientación ha proporcionado para decidir qué estudiar tras el noveno grado (p = 0,896), lo cual sugiere un grado de homogeneidad en estas experiencias. En cuanto a la modalidad preferida para recibir Orientación, la distribución no evidenció diferencias significativas entre las opciones, lo que refuerza la idea de una amplia heterogeneidad en las preferencias del estudiantado.
Tabla 2
Pruebas de chi-cuadrado para los recuentos de los ítems de la encuesta propios de la problemática
Ítem |
χ2 |
¿Sabes qué es la orientación educativa? |
p=0,000* |
¿En el instituto, te han preguntado sobre tu futuro de estudios o trabajo? |
p=0,302 |
¿Has aprendido cosas útiles para saber qué te gusta hacer en la escuela? |
p=0,000* |
¿La Orientación te ha ayudado a saber qué estudiar después de noveno grado? |
p=0,896 |
¿Te gustaría saber más sobre cómo seguir estudiando después de noveno grado? |
p=0,000* |
¿Quisieras que la Orientación hable más sobre cosas que puedes hacer después de la escuela (universidad, trabajo, etc.)? |
p=0,000* |
¿Cómo te gustaría recibir información de la Orientación en el futuro? (Elige hasta dos opciones) |
p=0,112 |
Nota: * p < 0,05.
A partir del análisis global de los resultados, se observa una valoración positiva general hacia la función orientadora en el ámbito institucional. No obstante, los hallazgos revelan tensiones entre el cumplimiento formal de los programas de orientación y las expectativas de las personas estudiantes, quienes demandan un abordaje más cercano, personalizado y contextualizado a sus intereses reales. Se identifica como área prioritaria la fortalecida integración de componentes de orientación personal, vocacional y ocupacional, así como una mayor incorporación de recursos digitales e interactivos como parte de las estrategias institucionales para el acompañamiento de trayectorias educativas y formativas.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, se observa que el estudiantado de noveno grado expresa una necesidad de acompañamiento en dimensiones personales, sociales y vocacionales en el marco de la orientación educativa. En este contexto, manifiesta preferencia por modalidades dinámicas, interactivas y personalizadas, muchas de las cuales incorporan TIC. Tales preferencias no deben entenderse como una demanda centrada exclusivamente en lo tecnológico, sino como una búsqueda de estrategias más cercanas, flexibles y coherentes con las formas actuales de relación y aprendizaje.
En este contexto, la integración progresiva de TIC en la práctica orientadora resulta una posibilidad por explorar, siempre que esté acompañada de condiciones institucionales adecuadas y de instancias formativas para las personas profesionales del área. En particular, la capacitación de profesionales en Orientación emerge como un componente clave, donde es pertinente el diseño de propuestas específicas, como seminarios o talleres, orientados al uso pedagógico de recursos digitales en función de las necesidades del estudiantado
Por otra parte, dada la escasa producción local sobre la temática, es necesario interpretar los hallazgos desde una perspectiva amplia, que contemple no solo las condiciones institucionales actuales, sino también el valor estratégico de la orientación educativa en la construcción de trayectorias formativas integrales. La identificación de necesidades en el plano personal y social refuerza la importancia de fortalecer las acciones orientadoras con una mirada situada, sensible al contexto y sostenida en recursos profesionales e institucionales adecuados.
En este sentido, la situación actual de profesionales en Orientación en Panamá plantea la necesidad de contar con una oferta formativa acorde con la que reciben otras personas profesionales de la educación. A ello se suma la urgencia de generar espacios de debate en torno a los criterios que definen su función, los cuales requieren ser revisados y actualizados frente a los desafíos contemporáneos. Una vía posible para favorecer esta construcción colectiva es el uso de redes tecnológicas comunicacionales, que permiten el intercambio profesional, la colaboración entre instituciones y la actualización permanente. (Ávila y otros, 2022;
Resulta necesario, además, centrar la atención en una concepción integral de la Orientación, entendida no solo como una herramienta para el acompañamiento escolar, sino como una práctica vinculada al desarrollo cultural y social en sentido amplio. En esta línea, se enfatiza la importancia de una orientación articulada con todos los actores educativos, sostenida en el tiempo, y capaz de generar estrategias, programas y ámbitos de intervención diversos y en permanente revisión. Bajo este enfoque, la evolución del rol de la persona orientadora se constituye como una necesidad constante, en la que la formación continua y el dominio de los nuevos lenguajes y procesos comunicacionales adquieren un carácter esencial. (Monsalve y otros, 2021;
En síntesis, los hallazgos evidencian que el estudiantado valora la orientación educativa como un recurso relevante para su desarrollo personal y académico, al mismo tiempo que expresa expectativas hacia prácticas innovadoras, inclusivas y ajustadas a su realidad. Si bien la incorporación de tecnologías surge como un recurso apreciado, el eje de las demandas se orienta principalmente a modalidades de acompañamiento cercanas, continuas y significativas. Este escenario reafirma la necesidad de fortalecer el rol de la persona orientadora, así como de diversificar los enfoques, recursos y estrategias disponibles frente a los desafíos contemporáneos.
Las principales limitaciones del estudio se vinculan con las particularidades de investigar una problemática de carácter prospectivo, inmersa en una dinámica institucional en constante transformación. Esta condición implica ciertos desafíos metodológicos al momento de delimitar variables y contextos, propios de un fenómeno aún en proceso de configuración dentro del sistema educativo panameño.
Se considera pertinente promover nuevas investigaciones de enfoque cuantitativo que profundicen en el análisis de las necesidades y percepciones del estudiantado mediante el uso de diseños correlacionales. Estos estudios aportarían una base empírica para orientar futuras intervenciones, así como para el diseño de políticas institucionales y propuestas de formación en el ámbito de la orientación educativa.
Declaración de conflictos de intereses
La persona autora declara que no tienen vínculos con actividades o relaciones personales conocidas que influyan de forma inapropiada en el proceso editorial.
Referencias
Ávila Francés, M., Sánchez Pérez, M. C. y Bueno Baquero, A. (٢٠٢٢). Factores que facilitan y dificultan la transición de educación primaria a secundaria. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 147-164.
Azorín Abellán, C. M. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 55, 223-248. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.444
Bernardi, L., Huinink, J. & Settersten, R. A. (2019). The life course cube: A tool for studying lives. Advances in Life Course Research, 41. 1-13. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2018.11.004
Bravo-Cobeña, G. T., Pin-García, L. A., Solís-Pin, S. C., Barcia-Zambrano, A. S. y Barcia-Briones, M. F. (2021). La psicopedagogía y su relación con la Orientación Vocacional y Profesional de los estudiantes de bachillerato. Dominio de las Ciencias, 7(1), 658-676. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1731
Bravo-Sanzana, M., Saracostti, M., Lara, L., Diaz-Jiménez, R. M., Navarro-Loli, J. S., Acevedo, F. y Aparicio, J. (2021). Compromiso escolar: Trayectoria y política educativa en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(59), 81-94. https://doi.org/10.21865/RIDEP59.2.07
Cáceres Alabarca, M. C. (2021). La feria universitaria, una estrategia orientadora, para la elección de una carrera. [Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. Repositorio digital de la Universidad de Panamá.
Espinosa Vega, C. E. y González Vera, M. A. (2022). Panamá: un punto de unión entre América Latina y el Caribe. En Sierra, L. (Ed.), Visión Transdisciplinar del Caribe. Un Análisis Situacional (135-162).
González Mendieta, V. M. (2023). La transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del primer grado. [Tesis de licenciatura, Universidad Especializada de las Américas]. Repositorio digital de la Universidad Especializada de las Américas.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
López Bonelli, A. R. (2003). La orientación vocacional como proceso. Editorial Bonum.
Ministerio de Educación de Panamá. (2004). Ley Orgánica de Educación de Panamá: Texto Único de la Ley 47 de 1946. https://www.meduca.gob.pa/sites/default/files/2016-01/1946_ley_00047_25042_2004.pdf
Ministerio de Educación de Panamá. (2016). MEDUCA lanza Dirección Nacional de Orientación Educativa y Profesional. https://www.meduca.gob.pa/prensa/meduca_lanza_nacional_orientacion_educativa_profesional
Ministerio de Educación de Panamá. (2024). Manual de Orientaciones Curriculares 2024. https://guias.meduca.gob.pa/guias/manual-orientaciones-curriculares
Molina Contreras, D. L. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 33(6), 1-22.
Molina, B. (2022). Rol de la orientación educativa en el aprendizaje socioemocional del estudiante. HOLOPRAXIS: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(2), 80-99.
Monsalve., J. Prada., E. y Giraldo, M. (2021). Modelos de acompañamiento en la transición escolar de primaria a secundaria [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio digital de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Morales-Carrero, J. (2020). El rol del orientador como agente dinamizador del escenario educativo y social. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 184-198.
Moreno Yaguana, P. E. (2019). Necesidades de orientación universitaria en los ámbitos personal, académico y profesional en el Ecuador [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio digital de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía E., Novoa, E. y Villagómez Paucar, A. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Ochoa Ayala, S. (2018). Orientación vocacional. Entre el deseo, el contexto y la historia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 134-149. https://doi.org/10.18175/vys9.1.2018.08
Prieto Cordovés, Y., Guillemí Álvarez, N. M., y Claro Toledo, Y. (2019). Caracterización de la orientación vocacional en estudiantes de primer año de Medicina. Revista Humanidades Médicas, 19(2), 356-371. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88461
Torres Guevara, N., Carpio Camacho, A., y Echeverría Gómez, M. (2022). Modelo para la gestión de la orientación educativa y profesional en Cuba desde la universidad médica local. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2), 1-29. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3057
Vargas-Hernández, E. Y., y Salas-Pérez, K. V. (2023). Retos y desafíos de las personas profesionales de la orientación vocacional: una mirada desde los diversos contextos laborales en Costa Rica. Revista Costarricense de Orientación, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.54413/rco.v2i1.32
Vargas-Hernández, E., Salas-Pérez, K., y Sánchez-López, Á. (2022). Desarrollo histórico y conceptual de la orientación vocacional en Costa Rica. Revista Costarricense de Orientación, 1(1), 1-18. https://doi.org/10.54413/rco.v1i1.20
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.