I
Revista Costarricense de Orientación
ISSN 2215-6615
Vol. 4 Num. 2, Julio-Diciembre, 2025, p. 1-19
https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/index
https://doi.org/10.54413/rco.v4i2.71
II Congreso Internacional de Orientación: un espacio de aprendizaje para el estudiantado en formación
III International Guidance Congress: A Learning Space for Students in Training
III Congresso Internacional de Orientação: Um Espaço de Aprendizagem para Estudantes em Formação
Silvia Alvarado-Cordero
https://orcid.org/0000-0003-2909-7873
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
silvia.alvaradocordero@ucr.ac.cr
Ericka Isabel Jiménez-Espinoza
https://orcid.org/0000-0002-6660-2341
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
Fabiola María Castillo-Azofeifa
https://orcid.org/0009-0006-7907-6367
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
fabiola.castilloazofeifa@ucr.ac.cr
Recibido: 31 de marzo de 2025 / Aceptado: 25 de mayo de 2025
Resumen
Objetivo: Reconocer los aportes a la formación del estudiantado de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica del III Congreso Internacional de Orientación. Metodología: La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico, con la participación de 14 estudiantes que asistieron al congreso de Orientación, realizado en octubre de 2024. Se utilizaron las técnicas de cuestionario y círculo de diálogo, el cual fue grabado y transcrito en una base de datos para su correspondiente análisis. Resultados: Se organizan en las categorías expectativas y aprendizajes significativos. Se destaca que se cumplieron las expectativas del estudiantado participante de complementar la formación universitaria y que fue un espacio de intercambio. Además, se identificaron aprendizajes significativos en cuanto a la importancia de la actualización profesional, la incorporación de la tecnología en las acciones orientadoras, conocer diferentes contextos laborales y metodologías de intervención. Conclusiones: Dicho congreso es una oportunidad para el desarrollo personal y profesional y se requiere, desde la formación universitaria inicial, contribuir en la promoción del compromiso con la actualización profesional.
Palabras clave: congreso, orientación, formación profesional.
Abstract
Objective: To recognize the contributions of the Third International Guidance Congress to the training of students in the Guidance program at the University of Costa Rica. Methodology: The research was conducted using a qualitative methodology with a phenomenological approach, with the participation of 14 students who attended the Guidance Congress, which was held in October 2024. Questionnaires and discussion circles were used, and the conference was recorded and transcribed into a database for analysis. Results: The results are organized into expectations and significant learning categories. It is noteworthy that the expectations of participating students to complement their university education were met, and it provided a space for exchange. In addition, significant learning was identified in terms of the importance of professional updating, the incorporation of technology into guidance activities, and understanding different work contexts and intervention methodologies. Conclusions: This conference is an opportunity for personal and professional development, and it is essential, from the initial university education, to contribute to the promotion of the commitment to professional updating.
Keywords: conference, guidance, professional training.
Resumo
Objetivo: Reconhecer as contribuições do Terceiro Congresso Internacional de Orientação para a formação de estudantes do programa de Orientação da Universidade da Costa Rica. Metodologia: A pesquisa foi conduzida utilizando uma metodologia qualitativa com abordagem fenomenológica, com a participação de 14 estudantes que participaram do Congresso de Orientação, realizado em outubro de 2024. Foram utilizados questionários e rodas de discussão, e o congresso foi gravado e transcrito em um banco de dados para análise. Resultados: Os resultados estão organizados nas categorias de expectativas e aprendizagem significativa. Ressalta-se que as expectativas dos estudantes participantes de complementar sua formação universitária foram atendidas e que o evento proporcionou um espaço de troca. Além disso, foram identificadas aprendizagens significativas sobre a importância do desenvolvimento profissional, a incorporação de tecnologia nas atividades de orientação e a compreensão de diferentes contextos de trabalho e metodologias de intervenção. Conclusões: Este congresso é uma oportunidade de desenvolvimento pessoal e profissional, sendo fundamental, desde a formação universitária inicial, contribuir para promover o compromisso com o desenvolvimento profissional.
Palavras-chave: conferência, orientação, formação profissional.
Introducción
Un congreso académico se constituye en una alternativa para el intercambio de ideas, la actualización en tendencias y el establecimiento de redes de colaboración, por lo que la participación del estudiantado en formación en estos eventos no solo fomenta su crecimiento académico, sino que le permite estar a la vanguardia de su disciplina y descubrir nuevas perspectivas y desafíos. También facilita la creación de redes profesionales y académicas, lo que puede conducir a colaboraciones y oportunidades de empleo.
En 2024 se llevó a cabo en Costa Rica el III Congreso Internacional de Orientación, titulado Posicionamiento de la Orientación en contextos cambiantes: aportes para la transformación social, y contó con la participación de 229 personas (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024). Este congreso representó una oportunidad para la participación de una delegación de 15 estudiantes de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica (UCR).
El tema central del congreso favoreció el aprendizaje y reflexión sobre cómo la Orientación debe adaptarse a los constantes cambios que ocurren en la sociedad, desde los avances tecnológicos hasta los nuevos enfoques en educación y empleo. En este sentido, el congreso resultó coherente con el compromiso académico de la UCR de la formación de personas estudiantes que estén preparadas para responder a las necesidades sociales y capacitadas para afrontar los desafíos en sus respectivas disciplinas.
Los principales antecedentes del tercer congreso son las dos ediciones realizadas previamente: I Congreso 50 años de Orientación en Costa Rica: logros y desafíos, realizado en el mes de octubre de 2014, y el II Congreso Nacional de Orientación: identidad disciplinar en la práctica profesional de la Orientación y contexto social, realizado en marzo de 2018.
Los dos congresos anteriores lograron los objetivos propuestos y fueron declarados de interés institucional por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Asimismo, las personas participantes los evaluaron como excelentes, en cuanto a organización y a los programas académicos desarrollados.
Ante el acierto de la realización de los congresos, el Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) acordó la realización de este evento cada cuatro años (Colegio de Profesionales en Orientación, 2018a). Por tanto, el tercer congreso de profesionales en Orientación debía realizarse en 2022, pero no fue posible desarrollarlo debido a la pandemia del COVID–19, ya que requiere mucho tiempo y trabajo previo.
Después de un arduo proceso de preparación que inició a finales de 2022, se logró realizar el III Congreso Internacional de Orientación el 10 y 11 de octubre de 2024 en San José, Costa Rica. Este congreso fue organizado por representantes del CPO, de la carrera de Orientación de la UCR, de la asesoría nacional de Orientación del MEP, de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional, y profesionales del Instituto Nacional de Aprendizaje y del Ministerio de Justicia y Paz.
Con respecto a la carrera de Orientación de la UCR, cabe retomar que históricamente se ha involucrado de manera colaborativa en espacios académicos y de desarrollo disciplinar, como los dos congresos anteriores; de ahí que nuevamente aceptó el reto de participar en la comisión central organizadora, en la comisión científica y con exposiciones en el tercer congreso.
Se consideró oportuno y relevante realizar las gestiones necesarias para que esta actividad fuera inscrita en el Proyecto ED-3516 Educación Permanente de la Escuela de Orientación y Educación Especial, ya que se encuentra totalmente afín a sus objetivos de favorecer espacios para la capacitación y actualización profesional en Orientación. Este trámite se realizó con éxito ante la Comisión de Acción Social de la unidad académica y, posteriormente, en la Vicerrectoría de Acción Social posteriormente. Además, se logró que el congreso fuera declarado de interés institucional (UCR, 2024) y el apoyo financiero de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para el estudiantado.
Por consiguiente, este artículo presenta los resultados del estudio que tenía por objetivo reconocer los aportes del III Congreso Internacional de Orientación al estudiantado en formación de la carrera de Orientación de la UCR que participó en el evento. Mediante una metodología cualitativa se analiza la experiencia, ya que el congreso se posiciona como un catalizador para el aprendizaje continuo y la adaptación a nuevos escenarios y demandas de la Orientación.
Referente teórico
Este apartado se organiza en tres ejes temáticos medulares para la comprensión de los resultados: formación de profesionales en Orientación, identidad personal y profesional en Orientación y actualización profesional, y la modalidad de congreso como alternativa.
Formación profesional en Orientación
En la actualidad, las necesidades sociales se tornan cada vez más complejas, pues se experimenta una revolución en distintas áreas de vida. Algunos de estos requerimientos podrían inferirse a consecuencia de las situaciones acontecidas por la última pandemia, así como por los avances en el campo tecnológico y otras, posiblemente asociadas a la salud mental, desigualdades e inequidades en cuanto a políticas públicas, que limitan las oportunidades para distintos sectores sociales. Esto ocasiona diversas secuelas, como la constante violencia e inseguridad que se suscita a nivel mundial y de la cual, por supuesto, Costa Rica no está exenta.
Ante estos fenómenos sociales, la formación profesional es una alternativa imperante y retadora para las distintas casas formadoras, que en primer instancia son las llamadas a solventar en parte tales exigencias; pues se evidencia un compromiso ético y social para ofrecer una respuesta oportuna y casi inmediata a la diversidad de situaciones a las que se ven expuestas las personas menores de edad desde la primera infancia, la juventud, en su mayoría, y hasta las etapas avanzadas del desarrollo humano. Al respecto, Alvarado (2023) indica que:
Hay que reconocer que los acelerados cambios sociales y las características del contexto laboral actual demandan procesos de formación de calidad, ya que el mundo del trabajo es cada vez más exigente en cuanto a la formación integral de las personas profesionales que se incorporan a él. (p. 2)
Lo señalado, anteriormente, coincide con la visión de Suárez y otros (2024), quienes afirman que “el papel de la Orientación y concretamente la figura del/a profesional de la Orientación es clave, desde su postura como agente de formación y orientación a lo largo de la vida desde una perspectiva sistémica” (p. 8). Este aporte enmarca las posibilidades que ofrece la Orientación, al brindar diversas posibilidades para que las personas logren ser más plenas y con bienestar en sus diferentes áreas de vida desde un modelo más integral o sistémico, lo cual es coherente con la complejidad actual.
En este punto, es necesario retomar el concepto de formación profesional (FP) que, según Ros-Garrido (2021), “busca brindar a las personas en formación los conocimientos y competencias básicas para poder hacerle frente a las necesidades que se suscitan en el mercado laboral de una determinada área o sector”. (p. 76)
Esta conceptualización clarifica la necesidad a la que se enfrentan las personas que ingresan a formación profesional, ya que requieren de un cúmulo de conocimientos teóricos y prácticos, acompañados de distintas habilidades y actitudes indispensables y mínimas, que les permitan ser competentes ante las demandas que van a suscitarse en el área en el que se realice su ejercicio laboral.
Por otra parte, Sanz (2014) ofrece una valiosa revisión documental acerca de la relación entre la Orientación y la formación profesional, así como la importancia de fortalecer los componentes que favorezcan el acceso a la formación profesional y al empleo mediante la orientación profesional. En este sentido, caracteriza la formación profesional:
• La FP inicial, con currículos diseñados inicialmente para un perfil de ciudadano joven (menor de 30 años), al comienzo de su carrera y, normalmente, antes de ingresar al mercado de trabajo.
• La FP continua, que abarca la formación dentro de la empresa u otros ámbitos, así como la reconversión de trayectorias profesionales dentro del mismo sector o en otro diferente. (p. 646)
En esta referencia se alude a dos aspectos que se contemplan en el contexto nacional de la formación profesional, ofrecida por las distintas casas formadoras. El primer aspecto es la formación inicial y, acompañando el desarrollo profesional, se tiene como factor inherente la formación continua, la cual es cada vez más utilizada por las empresas e instituciones, como una alternativa de actualización.
Entonces, como se ha descrito, existen una serie de características propias de la formación profesional y que también se construyen de acuerdo con la cultura y sociedad en la que ejerce la persona trabajadora. Por tanto, desde la formación profesional, que recibe el estudiantado de la carrera del Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la UCR, se pretenden los siguientes propósitos, así como los beneficios para el país y la región:
• Propiciar el aprendizaje significativo y construcción de conocimientos, que integren la teoría y la práctica acerca del objeto de estudio de la Orientación y de los aportes de otras disciplinas.
• Estimular el desarrollo personal del estudiantado y fortalecer otros aspectos tales como actitudes, habilidades, valores e intereses que fundamenten su identidad y ética profesional.
• Preparar profesionales que favorecen de manera contextualizada el fortalecimiento de personas, familias y grupos diversos, a lo largo de todo el ciclo vital, para el logro de metas personales y profesionales, así como en el enfrentamiento de desafíos vitales. (Universidad de Costa Rica, 2019, p. 46)
Esto dará como resultado un tipo de persona profesional en Orientación que se quiere formar, el cual “posee conocimientos, habilidades y actitudes para el favorecimiento del desarrollo humano, que le permiten un desempeño, riguroso, ético, proactivo, científico, innovador, crítico y respetuoso de la diversidad” (Universidad de Costa Rica, 2019, p. 46).
Esta formación se realiza acorde al objeto de estudio de esta carrera en particular, que consiste en:
El desarrollo y el bienestar de las personas en las áreas personal, familiar, social, educativa, vocacional y comunal; mediante el empleo de los conocimientos teóricos que permiten facilitar procesos de Orientación que favorecen el aprendizaje para el crecimiento armónico de su ser y del entorno. (Universidad de Costa Rica, 2019, p. 35)
Lo expuesto anteriormente ofrece un panorama general del desempeño profesional al que está llamada esta persona profesional y que requiere, además, de la integración de una serie de factores para su desarrollo personal y profesional, que se conjugan en la identidad de quienes ejercen esta disciplina.
Identidad personal y profesional en Orientación
Toda persona necesita experimentar un proceso de autocomprensión y reflexión para desarrollar una identidad sólida y coherente. Entiéndase identidad como una construcción consciente y dinámica que le permite a cada sujeto reconocerse. La identidad se compone de dos dimensiones: individual y social o colectiva. La dimensión individual se refiere a elementos personales, como la historia de vida y las experiencias propias, mientras que la dimensión social se configura a partir de la interacción con distintos espacios o contextos, entre ellos el ámbito profesional. (Miranda y Vargas, 2019)
Ambas dimensiones están en constante interrelación, ya que la forma en que una persona se percibe a sí misma influye en su manera de relacionarse con los demás sujetos. A su vez, las experiencias sociales pueden transformar y enriquecer su identidad personal. Al respecto, Vargas (2018) menciona:
La identidad profesional tiene como base la identidad personal que le hace diferente y esta a su vez forma parte de la identidad social que le asigna semejanza. En el proceso de construcción de identidad se reafirman las características y creencias sobre sí misma (…) no obstante la incursión en los grupos sociolaborales le conducen hacia los roles que en ellos se establecen. (p. 434)
En síntesis, la construcción de la identidad personal y profesional es un proceso dinámico, complejo y permanente, que implica un constante trabajo que las enriquece y fortalece mediante las distintas experiencias de aprendizaje. No obstante, esto no significa que sea un proceso difuso, pues es necesario que las personas tengan claros sus valores y que se guíen según los cánones éticos de la profesión. En este sentido, entre las experiencias de aprendizaje que favorecen la identidad profesional, está la actualización profesional, a la cual se alude.
Actualización profesional, la modalidad de congreso como alternativa
Parte importante del desarrollo profesional en la trayectoria vital es la actualización profesional. Esta puede ubicarse en una de las últimas etapas de la vida laboral, correspondiente al perfeccionamiento o mejoramiento a lo largo de toda la vida profesional, caracterizándose por actividades propias de la formación permanente. (Imbernón, 1994)
Según la anterior referencia, se introduce un concepto relevante asociado a la formación profesional: la formación continua, permanente o también conocida como actualización profesional, que es inherente al desempeño laboral en la actualidad; pues es una de las alternativas para brindar respuestas a las necesidades emergentes de las diversas poblaciones que atienden, en este caso, las personas profesionales en Orientación y que no puede quedar excluida de la carrera laboral. Tal como lo establecen Jiménez y Valenciano (2018), “el mejoramiento de las propias prácticas es una necesidad constante que se enmarca en el desarrollo profesional de cualquier persona activa en el mundo laboral y que se esfuerza por realizar una labor de calidad”. (p. 81)
Desde esta perspectiva, existen varias experiencias para obtener conocimientos actualizados y acordes con las necesidades del contexto laboral, que facilitan la actualización profesional o permanente. Una de estas formas de aprendizaje es la modalidad de congreso académico que, según Cantos y otros (2022), se comprende de esta manera:
Los eventos científicos son actividades claves para el proceso de difusión de conocimiento, para la presentación de nuevos hallazgos y para el desarrollo de la ciencia en una comunidad (...) además de ser actividades son concentraciones donde un público y expositor interactúan respecto a un tema concreto en el ámbito científico que son realizadas a nivel mundial de forma virtual o presencial en diversos eventos. (p. 1280)
Esta modalidad resulta apropiada al albergar la posibilidad de que las personas profesionales, que se benefician de su ejecución, aprovechen los conocimientos científicos producto de investigaciones o trabajos teórico-prácticos elaborados por colegas u otras personas profesionales afines a la disciplina, tanto nacionales como internacionales, mediante la implementación de talleres, conferencias, ponencias, carteles científicos, entre otros, que se realizan en un mismo evento. Este fue el caso del congreso al que se refiere este artículo y del cual, a continuación, se describen algunos aspectos generales:
III Congreso Internacional de Orientación
Este congreso reunió a profesionales y estudiantes del ámbito de la Orientación de diversas partes del país y de otros contextos, con el fin de generar un espacio de reflexión, análisis y enriquecimiento en torno a los desafíos y avances de la disciplina, bajo el tema Posicionamiento de la Orientación en contextos cambiantes: aportes para la transformación social (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024). Los objetivos del evento fueron:
1. Ofrecer un espacio reflexivo para el análisis de los avances profesionales y de la disciplina en los ámbitos internacional y nacional.
2. Realimentar teórica y metodológicamente el quehacer de las personas profesionales en Orientación.
3. Intercambiar experiencias con colegas nacionales e internacionales.
4. Discutir las tendencias en cuanto a los aportes que deberá realizar la Orientación a la sociedad costarricense.
5. Analizar estrategias de Orientación para el enfrentamiento de la vulnerabilidad y la incertidumbre en que se desarrollan las personas, tanto en el contexto nacional como en los espacios inmediatos en que se desenvuelven. (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024, p. 9)
El propósito del congreso fue generar una oportunidad de aprendizaje y actualización profesional, así como un punto de encuentro para la construcción de redes y la consolidación de estrategias de intervención efectivas en el campo de la Orientación. Durante los dos días del congreso, se abordaron diversos temas de gran relevancia para el campo de la Orientación (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024), de los cuales se sintetiza algunos aspectos:
Prospectiva de la Orientación. El primer tema fue la prospectiva de la Orientación, un enfoque que resultó especialmente interesante al visualizar el futuro y considerar nuevos escenarios o contextos en que las personas profesionales de la disciplina podrían desempeñarse. Se logró reflexionar sobre los desafíos emergentes y las nuevas demandas que podrían surgir en el ámbito profesional, lo cual subraya la importancia de contar con herramientas y enfoques flexibles y adaptativos que respondan a las necesidades cambiantes de la sociedad. De esta manera, las personas profesionales de la Orientación deben prepararse para abordar contextos diversos, con un enfoque dinámico y adecuado a las realidades del futuro.
Incidencias en políticas públicas. Se analizó cómo la elaboración de políticas públicas debe estar alineada con la realidad social y las necesidades de la ciudadanía, especialmente en lo que respecta a la creación de materiales educativos y programas de apoyo. Se enfatizó que la Orientación no solo debe tener un enfoque práctico, sino también un enfoque estratégico que impulse la inclusión y el acceso universal a los servicios de calidad. Esto resalta la importancia de que las personas orientadas, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, tengan acceso oportuno a diferentes servicios, para garantizar la toma de decisiones informadas y contar con el apoyo necesario en su proceso formativo y personal.
Desarrollo de la carrera. Otro aspecto clave abordado fue el desarrollo de la carrera, comprendido como un proceso continuo y dinámico que no solo involucra el crecimiento profesional, sino también la construcción de un sentido de identidad. El desarrollo de la carrera implica un proceso de adaptación constante a un mundo cambiante y lleno de incertidumbre. La temática planteó la necesidad de asumir nuevos paradigmas en la formación y el ejercicio de la Orientación. Esto implica contar con una preparación para abordar nuevas aspiraciones, retos y problemáticas que surgen en un mundo caracterizado por la globalización, la tecnología avanzada y la diversidad en las realidades sociales.
Permanencia y éxito educativo. En este tema se retomó la importancia de favorecer la movilidad social y el bienestar comunal a través del acceso y la continuidad en la educación. Se enfatizó que un sistema educativo inclusivo y de calidad no solo contribuye al desarrollo individual, sino que también tiene un impacto directo en el progreso social del país, puesto que promueve igualdad de oportunidades y fomenta la equidad en todos los niveles. La discusión giró en torno a la necesidad de garantizar la permanencia del estudiantado en el sistema educativo, donde se superen barreras que puedan surgir. Además, se subrayó que el éxito educativo no solo depende del rendimiento académico, sino de la capacidad del sistema educativo para proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo integral del estudiantado.
Bienestar integral. Finalmente, se abordó el tema del bienestar integral, entendido como el equilibrio emocional y la participación plena en el ejercicio de los derechos humanos. Se destacó la importancia de crear espacios seguros y de apoyo donde las personas puedan expresar sus emociones, gestionar sus desafíos personales y fortalecer su bienestar mental. La salud mental se presentó como un pilar fundamental para el desarrollo personal y el éxito académico, ya que solo cuando las personas logran un equilibrio emocional son capaces de desenvolverse de manera plena en su entorno social y educativo.
Metodología
En este apartado se detalla el procedimiento aplicado para la realización del estudio. Asimismo, se incluye el enfoque de investigación, el diseño, participantes, instrumentos de recolección de la información y el procedimiento para el análisis de los datos.
Enfoque de investigación
Este estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, con un método fenomenológico y de alcance descriptivo, puesto que buscaba comprender las experiencias y percepciones de las personas estudiantes participantes en el III Congreso Internacional de Orientación realizado en Costa Rica en 2024. Este enfoque permite descripciones minuciosas de situaciones, eventos y comportamientos de las personas desde sus propios significados. (Barraza, 2023)
El método fenomenológico es sumamente útil en este estudio porque “conduce a encontrar la relación entre la objetividad y subjetividad que se presenta en cada instante de la experiencia humana, intenta comprender estos relatos desde la perspectiva valorativa, normativa y prácticas en general”. (Fuster, 2019, p. 205)
Participantes
En el estudio participaron 14 estudiantes de la carrera de Orientación de la UCR que asistieron al congreso. Para la selección del estudiantado que participó en el congreso, se realizó la divulgación de la invitación mediante un afiche que se difundió en diversos medios de comunicación dirigidos a la población estudiantil. Se establecieron los siguientes criterios de inclusión: estudiantado con matrícula activa en la carrera de Orientación, con promedio ponderado superior a siete y dispuesto a participar en las acciones antes, durante y después del congreso. De la lista inicial, se excluyeron, al estudiantado de licenciatura colegiado al CPO y quienes no asistieron a la reunión informativa inicial. De esta manera, se definió la lista de estudiantes, según las características de la tabla 1.
Tabla 1
Características del estudiantado participante (N=14)
En su mayoría, las personas estudiantes de la UCR que participaron en el congreso son mujeres y se encuentran cursando el III nivel de la carrera.
Técnicas de recolección de información
Se emplearon dos técnicas para la recolección de información: el cuestionario y el círculo de diálogo. El cuestionario es un instrumento diseñado para la obtención de la información para la comparación y el análisis (Bravo y Valenzuela, 2019). En este estudio, el cuestionario fue aplicado antes y después del congreso, y se utilizó la herramienta Forms de Microsoft para su administración.
El instrumento utilizado en la primera parte incluyó un apartado de consentimiento informado sobre el uso de la información recabada, y constó de tres preguntas generadoras que les permitieron a las personas participantes expresarse abiertamente sobre los siguientes temas: expectativas, sentimientos o emociones que les genera la participación y aprendizajes significativos. Finalmente, se incluyó un espacio para comentarios generales. En la consulta realizada antes y después del congreso, 14 de 15 estudiantes respondieron al cuestionario.
Además, se aplicó la técnica de círculo de diálogo posterior al congreso, que permite incentivar la reflexión personal y colectiva, es decir, una participación y escucha activa de las opiniones de las personas participantes (Arias, 2012). El círculo de diálogo propicia un espacio seguro en lo que respecta al intercambio de ideas y aprendizajes mutuos. Se realizó el 22 de octubre de 2024, en el aula 213 de la Facultad de Educación de la UCR. La sesión fue grabada con el propósito de realizar la transcripción, lo que permitió un análisis detallado de las intervenciones y aportes del estudiantado.
Procedimiento para el análisis de la información
El análisis de los datos es la etapa en que el equipo de investigación debe “revisar las notas cuidadosamente, organizar los datos y buscar patrones o tendencias emergentes” (Gurdián, 2010, p. 235). Para analizar la información recolectada en este estudio, se tomó en cuenta las siguientes etapas propuestas por Gurdián (2010):
I Fase. Determinación de unidades de análisis
En esta fase se realiza la caracterización de las unidades de análisis relevantes, se focaliza la atención sobre la reducción o sistematización de las transcripciones en dimensiones manejables (Gurdián, 2010). La información recolectada se integró en las siguientes unidades o categorías:
Tabla 2
Definición de categorías
II Fase. Categorización y codificación
Como segundo paso, se procedió a la categorización y codificación, la cual “supone la materialización y extensión al conjunto de la información recabada: se agrupa y ordena sobre la base de categorías idóneas para transformar la complejidad de las transcripciones originales en un formato más simple y manejable” (Gurdián, 2010, p. 236). En esta fase se realizó la reducción de la información en las subcategorías que emergieron de los datos. Se elaboró una base de datos en Excel para la utilización de subrayado en colores y posterior salida de datos según la identificación realizada, que luego se convirtió en las subcategorías que se detallan en la tabla 3.
Tabla 3
Categorías, subcategorías y cantidad de citas
Para cada uno de los comentarios, frases o citas de las personas participantes se utilizó la siguiente codificación: E= estudiante, # = número asignado a cada estudiante, Pr= Precongreso, Pt=Poscongreso y CD= círculo de diálogo.
III Fase. Interpretación, establecimiento de posibles explicaciones y conjeturas
Esta etapa consiste en establecer posibles explicaciones de los resultados. Se procede a la lectura interpretativa de datos, para realizar la enunciación y descripción y lograr la elaboración de conclusiones. (Gurdián, 2010)
Ética
Este estudio cumplió con los requerimientos éticos establecidos en la normativa de investigación de la UCR y del código de ética del CPO. Se aplicó el consentimiento informado y la confidencialidad de los datos. (Universidad de Costa Rica, 2000; Colegio de Profesionales en Orientación, 2013)
Resultados y discusión
Este apartado se organiza según las categorías expectativas y aprendizajes significativos y las correspondientes subcategorías identificadas en el estudio.
Categorías expectativas
En esta categoría se incluyen los resultados con respecto a lo que el estudiantado esperaba de la participación en el III Congreso Internacional en Orientación, donde emergieron dos subcategorías: complemento a la formación inicial universitaria y espacio de intercambio.
Subcategoría complemento a la formación en Orientación
En la consulta realizada, antes del congreso, las expectativas del estudiantado se centraban en el deseo que las actividades fueran enriquecedoras y aportaran diferentes visiones de la Orientación. Además, manifestaron un fuerte interés por aprender sobre diferentes temas que no se abordan en profundidad en los cursos universitarios, así como descubrir innovaciones en su campo de estudio.
La actualización de conocimientos en la disciplina fue otro aspecto destacado, ya que consideran fundamental estar al día con los avances y novedades. Asimismo, buscaban adquirir nuevos conocimientos que les sean útiles en su futuro ejercicio profesional, para prepararse mejor ante los desafíos que enfrentarán. Este hallazgo se ejemplifica en las siguientes frases: “Adquirir nuevos conocimientos para mi futuro ejercicio profesional” (E4, cuestionario, Pr); “conocimientos actualizados de la disciplina”. (E7, cuestionario, Pr)
Al consultarle al estudiantado participante, después del congreso, acerca del cumplimiento de sus expectativas, existió consenso de que fue una experiencia altamente enriquecedora. Para el estudiantado, los días que asistieron al congreso fueron considerados formativos, ya que contribuyeron significativamente a su desarrollo personal y profesional. Durante el evento lograron aprender y ampliar sus conocimientos sobre una variedad de temas, como se menciona en las siguientes expresiones: “Aprendí mucho sobre cómo extender la Orientación a otros ámbitos profesionales” (E1, cuestionario, Pt); “logré aprender y ampliar mis conocimientos acerca muchos temas”. (E11, cuestionario, Pt)
La organización del congreso y las actividades desarrolladas fueron valoradas como apropiadas, lo que contribuyó al éxito general de la experiencia y les permitió a las personas asistentes aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje. La modalidad de congreso, como estrategia de actualización profesional, resultó conveniente para el estudiantado y congruente con lo planteado por Cantos y otros (2022), quienes indican que esta modalidad permite la difusión de nuevos conocimientos y contribuye al desarrollo de la disciplina.
Posterior al congreso, el estudiantado comentó su satisfacción en el cumplimiento de las expectativas, al consolidar sus conocimientos previos y prepararse para futuros retos del mundo laboral. Asimismo, coincidió en que se cumplió su expectativa de aprender y reconocieron la importancia de mantenerse en constante actualización debido a los cambios continuos en el contexto profesional, subrayando la necesidad de adaptarse y evolucionar con el tiempo. Las siguientes frases lo ejemplifican: “No sólo me ayudó como a aterrizar un poco el conocimiento que ya tenía, sino como a prepararme para el futuro conocimiento que voy a necesitar” (E2, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024); “creo que tener ese contacto directo con lo que es la disciplina abre un poco más los ojos a las nuevas generaciones”. (E9, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024)
Este resultado sugiere que se logró el objetivo del congreso de ser un espacio de reflexión, análisis y enriquecimiento en torno a los desafíos y avances de la disciplina (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024), ya que el mirar al futuro insta a las nuevas generaciones de profesionales a visualizar la Orientación como una disciplina dinámica que amerita un compromiso con la actualización.
Subcategoría espacio de intercambio
La modalidad del congreso académico que incluye conferencias y talleres facilita la posibilidad de intercambio. Como lo menciona Cantos y otros (2022), permite la interacción en quien desarrolla un tema y el público, por lo que resulta muy acertado que, en la consulta realizada previo al congreso de Orientación, el estudiantado destaca la importancia de relacionarse con profesionales y conocer sus experiencias como una posibilidad de ampliar perspectivas personales y profesionales, Además, valoraron la oportunidad de interactuar, descubrir nueva información y disfrutar de cada momento. Las expectativas incluían aprovechar al máximo los talleres y actividades mediante participación, como lo expresan las siguientes frases: “Relacionarme con estudiantes o profesores que no conozco para poder reforzar conocimientos dentro de la UCR o fuera de la misma” (E9, cuestionario, Pr); “poder compartir y disfrutar cada espacio”. (E12, cuestionario, Pr)
En la misma línea, posterior al congreso, el grupo de estudiantes en general expresó su satisfacción con su participación. Mencionaron que el evento cumplió la expectativa de conocer a profesionales y realidades diversas, lo que resultó en un intercambio armonioso de conocimientos. Aunque no todos lograron hacer tantas conexiones como lo esperaban, disfrutaron de la experiencia y valoraron la oportunidad de conocer a personas jubiladas, estudiantes y profesionales en ejercicio, según se ejemplifica en los siguientes comentarios: “ Me permitió conocer profesionales y realidades” (E5, cuestionario, Pt); “no había tenido la oportunidad de estar en un Congreso de esta magnitud, en un tema tan específico y con otras personas profesionales, entonces fue algo muy bonito” (E10, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024); “la expectativa que tenía era como hacer como conexiones con otras personas, pero realmente no pasó así. Porque sí hablé con algunos otros orientadores de otros lugares y todo, pero no hice tantos enlaces como yo me imaginaba”. (E5, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024)
El estudiantado coincidió en que el congreso fue una experiencia enriquecedora y única, y permitió compartir, aprender y disfrutar en un entorno profesional. Por lo tanto, se puede decir que el congreso fue un espacio que responde a los propósitos de la formación inicial en Orientación de la UCR, “al propiciar aprendizajes significativos y construcción de conocimientos que integran la teoría y la práctica”. (Universidad de Costa Rica, 2019, p. 46)
Categoría aprendizajes significativos
Al consultar acerca de los aprendizajes significativos, los resultados se integraron en las siguientes cinco subcategorías:
Figura 1
Subcategorías de aprendizajes significativos
Subcategoría actualización profesional
El estudiantado de la UCR que asistió al III Congreso Internacional de Orientación coincidió en la importancia de la actualización constante como profesionales. Este aprendizaje se destacó como esencial para adaptarse a la realidad cambiante y garantizar un buen desempeño en Orientación. La capacidad de adaptarse al cambio, tanto en el presente como en el futuro, fue un tema recurrente, como se menciona en las siguientes citas: “Es sumamente importante estar en constante actualización como profesionales” (E2, cuestionario, Pt); “algo que me aportó mucho es que hay que estar constantemente actualizándose”. (E8, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024)
El congreso logró el propósito de ser un espacio de aprendizaje y actualización profesional, así como un punto de encuentro para la construcción de redes y la consolidación de estrategias de intervención efectivas en el campo de la Orientación. (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024)
Las ponencias y talleres permitieron reflexionar sobre la formación continua, no solo para mejorar competencias, sino también para ajustarse a los cambios en el entorno educativo y social. El estudiantado reconoció la necesidad de adaptarse a las circunstancias actuales y a las demandas de las diferentes poblaciones, según la siguiente respuesta: “Como mayor aprendizaje me llevo que esta evolución nos lleva a adaptarnos a la realidad y a cambiar de horizonte las veces que sea necesario para garantizar un buen desempeño con las personas orientadas”. (E6, cuestionario, Pt)
El estudiantado valoró los conocimientos adquiridos sobre diferentes enfoques y teorías actualizadas de la disciplina, así como la implementación de nuevas estrategias para atender a diversas poblaciones. Además, se destacó la importancia de la investigación para fortalecer la Orientación, al conocer términos teóricos y visualizar investigaciones en curso. En resumen, el congreso fue valorado como una oportunidad para aprender, adaptarse y actualizarse en un mundo en constante evolución, como se refleja en las siguientes expresiones: “El visualizar las investigaciones que se están llevando a cabo en el país me ha ayudado a entender la importancia de la investigación para fortalecer la carrera” (E9, cuestionario, Pt); “si yo pudiera definir en una sola palabra lo que me aportó el Congreso, sería como claridad (…) de lo que es (Orientación) y la realidad con la que nos encontramos en la actualidad y probablemente en este próximo tiempo”. (E6, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024)
Este resultado sugiere el logro del objetivo del congreso que se refiere al análisis de las estrategias para enfrentar la vulnerabilidad y la incertidumbre en la que se desarrollan las personas orientadas, un tema de especial relevancia en un contexto global marcado por la incertidumbre económica, social y emocional que afecta a estudiantes y profesionales. (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024)
Subcategoría avance tecnológico
El estudiantado consultado coincidió en la relevancia del uso de las nuevas tecnologías en Orientación. Se destacó la importancia de la tecnología como una aliada capaz de favorecer el desempeño profesional en un contexto donde las revoluciones tecnológicas son cada vez más constantes y aceleradas, como se expresa en las siguientes expresiones: “Mi principal aprendizaje es observar la tecnología como aliada de la disciplina” (E7, cuestionario, Pt); “me gustó mucho que fomentaran la tecnología, lo que se puede hacer con ella desde Orientación”. (E3, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024)
Uno de los aprendizajes significativos fue la utilización de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para transformar la práctica profesional. Se identificaron diversas oportunidades para trabajar con IA en la Orientación, y se reconoció su potencial para generar cambios positivos. Al estudiantado le llamaron mucho la atención los aportes referidos a la web 4.0 y la revolución tecnológica, se subrayó la responsabilidad y la necesidad de promover competencias digitales. El estudiantado participante comentó su aprendizaje sobre que la tecnología es una herramienta valiosa, dejando atrás la resistencia y adaptándose a las nuevas demandas del entorno: “Logré identificar varias oportunidades a trabajar en torno a las IA empleadas en la Orientación” (E4, cuestionario, Pt); “también me llamó mucho la atención lo de la revolución 4.0 (…) este tema de la tecnología, que debemos buscar cómo complementarnos”. (E6, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024)
Además, se resaltó la necesidad de mantenerse al tanto de los avances tecnológicos para no quedarse atrás y buscar formas de implementar la tecnología en diversas comunidades y poblaciones. Aunque se reconocen los desafíos debido a la falta de recursos, la tecnología sigue siendo vista como un apoyo esencial. El estudiantado consideró que el congreso fue una oportunidad para reflexionar sobre la integración de la tecnología en el ejercicio de la Orientación y la necesidad de adaptarse a la realidad cambiante, ya que incorporar las nuevas tecnologías a la Orientación les permite a las personas profesionales estar a la vanguardia y ofrecer mejores servicios a las personas orientadas. Este resultado es congruente con el eje temático del congreso, denominado Prospectiva de la Orientación, que permitió reflexionar sobre los desafíos emergentes y las nuevas demandas que podrían surgir en el ámbito profesional. (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024)
Subcategoría contextos laborales
El estudiantado participante en el congreso destacó la importancia de que logró adquirir conocimientos desde diversos contextos, que le permiten ampliar su perspectiva profesional de la Orientación. Uno de los puntos clave fue conocer los retos que se enfrentan en distintos entornos donde se implementa la disciplina. Estos aprendizajes responden directamente al tema seleccionado para el III Congreso Internacional de Orientación, Posicionamiento de la Orientación en contextos cambiantes, y al subtema, Prospectiva de la Orientación, que buscaban la “visualización de los posibles futuros contextos en los que las personas profesionales en Orientación puedan desempeñarse, que permitan identificar tendencias, proyectar escenarios y anticipar posibles cambios que puedan influir en el desempeño profesional. (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024, p. 9)
Los comentarios del estudiantado se tornaron en valorar la oportunidad de conocer y relacionarse con diferentes áreas de la Orientación, lo que le permitió descubrir nuevos espacios no tradicionales para el desarrollo de la profesión, como se destaca a continuación: “Los retos que se viven en los distintos contextos donde se realiza la Orientación” (E11, cuestionario, Pr); “aprendí de Orientación penitenciaria, en secundaria (…), en muchas áreas, pero desde una realidad, tal vez no tan académica, sino como se está presentando ahorita la vivencia, como las personas que ya están ejerciendo”. (E6CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024)
Se visualizó coincidencia entre lo que algunas personas estudiantes esperaban del congreso y lo que aprendieron con respecto al aprendizaje del mundo laboral en que se pueden desempeñar. Mencionaron que fue una experiencia enriquecedora, les permitió conocer y aprender sobre la Orientación en diversos contextos y áreas, al promover una visión más amplia y diversa de la profesión: “Espero poder ampliar mi perspectiva sobre las distintas áreas en las que podemos desarrollar la carrera” (E2, cuestionario, Pr); “cómo aplicar la Orientación en contextos no tradicionales…” (E10, cuestionario, Pr); “que la orientación no se limita a centros educativos, ya que nosotros desde nuestra formación podemos buscar diversidad de áreas”. (E11, cuestionario, Pt)
Este resultado es congruente con la conclusión del congreso que menciona que el futuro de la Orientación requiere una continua adaptación a los cambios globales y tecnológicos. El mundo del trabajo está en constante cambio, por lo que “es fundamental la transformación del rol profesional y la formación continua de nuevas competencias que permitan enfrentar las dinámicas emergentes del entorno laboral”. (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024, p. 394)
Subcategoría identidad profesional
Los hallazgos del estudio destacaron que los aprendizajes del congreso contribuyeron al fortalecimiento de la identidad profesional y personal. Uno de los aprendizajes significativos fue el reconocimiento del rol como profesionales de ayuda y agentes de cambio, esto les permitió proyectarse en su futuro profesional: “Fortalecer mi identidad profesional en medio de la construcción de aprendizajes que pueda generarse” (E8, cuestionario, Pr); “aprender muchísimo, inspirarme y motivarme en mi desarrollo como futura profesional en Orientación” (E5, cuestionario, Pr); “me permitió crecer como persona y profesional”. (E10, cuestionario, Pt)
Los resultados muestran que el congreso representó una oportunidad para reconocer retos y visualizar el desarrollo profesional. Aprender de diferentes personas profesionales y temas relacionados con la carrera de Orientación les permitió a las personas estudiantes inspirarse y motivarse en su camino hacia convertirse en futuros profesionales. El congreso también fue un espacio para compartir y disfrutar, lo que favoreció aprovechar cada momento y visualizarse en su futuro profesional. Este intercambio de experiencias y conocimientos fortaleció su identidad profesional y les permitió crecer tanto personal como profesionalmente en un entorno de aprendizaje y colaboración: “Tuve la oportunidad de hablar con otras personas profesionales de campos muy distintos a los que yo personalmente quiero ir. Y entonces, adquirir esa experiencia y este conocimiento de personas que ya tienen bastante tiempo en ese campo fue enriquecedor”. (E9, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024)
Estos hallazgos revelan que, en general, el congreso fue una experiencia significativa que le aportó al estudiantado participante en la construcción de su identidad profesional, al reafirmar las características y creencias sobre sí mismo y reconocer roles de su futuro grupo profesional, ya que la identidad profesional tiene como base la identidad personal. (Vargas, 2018)
Subcategoría estrategias metodológicas
En la consulta previa y posterior al congreso, el estudiantado coincidió en la importancia de aprender y aplicar aspectos prácticos de la Orientación en la atención a diversas poblaciones con la adquisición de estrategias creativas e innovadoras para trabajar, como se refleja en las siguientes frases: “Aspectos que pueda aplicar en mi atención a diversas poblaciones” (E4, cuestionario, Pr); “en cuanto a las metodologías de intervención, pude conocer enfoques actualizados y técnicas innovadoras para abordar las necesidades de orientación en contextos diversos, especialmente aquellas que involucran estrategias participativas y centradas en el estudiante”. (E13, cuestionario, Pt)
Además, se destacaron las herramientas y estrategias que no solo fortalecen el desarrollo personal y profesional, sino que también promueven el bienestar en distintos contextos. Los resultados revelan que el congreso fue una oportunidad para aprender herramientas para la Orientación que beneficia tanto a las personas profesionales como a las poblaciones atendidas. Además, que “es imperativo contar con profesionales en Orientación que posean competencias técnicas (saber), competencias metodológicas (saber hacer), competencia participativa (saber estar) y competencia personal (saber ser)” (Colegio de Profesionales en Orientación, 2024, p. 398), que permitan desempeñarse profesionalmente en escenarios sociales en constante transformación.
Finalmente, el estudiantado consultado valoró en reiteradas ocasiones de manera positiva la calidad del congreso como una estrategia de aprendizaje en su formación profesional, como se aprecia en las siguientes expresiones: “La organización y las actividades desarrolladas fueron excelentes” (E6, cuestionario, Pt); “una organización muy buena, que se veía una trabajada bastante grande, pero una organización muy bonita, desde la llegada, los detalles, el espacio, el ambiente, los contactos con los patrocinios y todo eso” (E10, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024); “ los talleres me generaban mucha ilusión, la verdad, ver profesionales en Orientación, solo recibiendo Orientación para sí, y no haciendo”. (E11, CD, comunicación personal, 22 de octubre de 2024)
Por lo tanto, el desarrollo del congreso y sus aportes al estudiantado de la UCR y, sin duda, a todas las personas asistentes, es un ejemplo del acierto del trabajo colaborativo interinstitucional para el beneficio y desarrollo de la disciplina y la profesión de Orientación.
Conclusiones
La educación superior debe proporcionarles a las personas los conocimientos y habilidades necesarias para su desarrollo personal y profesional. En este sentido, es fundamental que la formación universitaria fomente el compromiso con la actualización permanente, para aportar en la adaptación a los continuos y acelerados cambios del mundo laboral.
El estudio permitió identificar los aprendizajes adquiridos por el estudiantado de la UCR que participó en el III Congreso Internacional de Orientación. Se evidenció que el evento cumplió con sus expectativas al ofrecer una experiencia formativa enriquecedora que fortaleció tanto su desarrollo personal como profesional.
El congreso se valoró como una oportunidad para profundizar en temas relevantes y se resalta la importancia de la actualización profesional como un elemento clave para el desempeño en Orientación. Las ponencias y talleres le permitieron al estudiantado reconocer la necesidad de la formación continua y el desarrollo de competencias que faciliten la adaptación a los distintos contextos laborales. Asimismo, se logró analizar los desafíos actuales de la Orientación y adquirir herramientas metodológicas para su futura práctica profesional.
El estudio también evidencia el impacto creciente de las nuevas tecnologías en la práctica de la Orientación. El estudiantado reconoció el valor de la inteligencia artificial y la web 4.0 como herramientas que pueden optimizar su desempeño profesional. Se subraya la necesidad de fortalecer las competencias digitales y responder a las demandas de un entorno en constante evolución. A pesar de los desafíos asociados con la falta de recursos, la tecnología es vista como un aliado fundamental para mejorar la calidad de los servicios en Orientación.
El congreso fue una oportunidad para conocer algunos de los retos que enfrentan profesionales en Orientación en distintos entornos y reconocer espacios no tradicionales para el ejercicio profesional. Esta experiencia ayudó a visualizar la Orientación más allá de los centros educativos, promover una imagen más amplia y diversa de la profesión y aportar a su futuro en el mundo laboral.
Además, el congreso contribuyó al fortalecimiento de la identidad profesional y personal del estudiantado en formación de la carrera de Orientación de la UCR. La oportunidad de aprender de profesionales con experticia y abordar temas actuales le inspiró y motivó en su desarrollo, ayudándole a visualizar su futuro como profesionales en el campo de la Orientación.
En síntesis, el estudiantado de la carrera de Orientación valoró positivamente los aprendizajes adquiridos en el congreso, destacando la importancia de la atención a diversas poblaciones mediante estrategias creativas e innovadoras. Se reconoce el acierto en la organización y las actividades del congreso, que contribuyeron al éxito general de la experiencia y se considera una estrategia de aprendizaje que aporta a la formación como futuros profesionales, ya que el evento permitió fortalecer el vínculo entre la disciplina de la Orientación y las necesidades de la sociedad mediante el intercambio de ideas y conocimientos del ejercicio profesional de la Orientación en diversos contextos.
Declaración de conflictos de intereses
Las personas autoras declaran que no tienen vínculos con actividades o relaciones personales conocidas que influyan de forma inapropiada en el proceso editorial.
Declaración de contribuciones
Concepción y elaboración del manuscrito: Silvia Alvarado-Cordero, Ericka Isabel Jiménez-Espinoza y Fabiola María Castillo-Azofeifa
Recolección de datos: Silvia Alvarado-Cordero, Ericka Isabel Jiménez-Espinoza y Fabiola María Castillo-Azofeifa
Análisis de datos: Silvia Alvarado-Cordero, Ericka Isabel Jiménez-Espinoza y Fabiola María Castillo-Azofeifa
Discusión de los resultados: Silvia Alvarado-Cordero, Ericka Isabel Jiménez-Espinoza y Fabiola María Castillo-Azofeifa
Revisión y aprobación: Silvia Alvarado-Cordero, Ericka Isabel Jiménez-Espinoza y Fabiola María Castillo-Azofeifa
Referencias
Alvarado, S. (2023). Conducta vocacional del estudiantado de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-35.
Arias, M. (2012). El círculo de conversación como estrategia didáctica: Una experiencia para reflexionar y aplicar en educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(2), 9-24.
Barraza, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa una perspectiva interpretativa. Editorial UPD.
Bravo, T., y Valenzuela, S. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Cantos, M., Bernal, A., Lucas, M., y Vélez, M. (2022). Participación activa en eventos científicos y el aporte de las herramientas tecnológicas. Revista científica dominio de las ciencias, 8(3), 1274-1290.
Colegio de Profesionales en Orientación. (2013). Código de ética.
Colegio de Profesionales en Orientación. (2018). Acta de la Asamblea General Ordinaria del 18 de agosto de 2018 [documento inédito]. Colegio de Profesionales en Orientación.
Colegio de Profesionales en Orientación. (2024). Memoria del Tercer Congreso Internacional de Orientación: Posicionamiento de la Orientación en Contextos Cambiantes: Aportes para la Transformación Social [documento inédito]. Colegio de Profesionales en Orientación.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
Gurdián, A. (2010). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Instituto de Investigación en Educación.
Hernández, O.E., y Padilla, L.E. (2019). Expectativas de los estudiantes hacia la educación superior: influencia de variables familiares, personales y escolares. Sociológica, 34(98), 221-251.
Imbernón, F. (1994). La formación del profesorado. Editorial Paidós.
Jiménez, E., y Valenciano, G. (2018). Sistematización de experiencias: proyecto de formación continua para profesionales en Orientación. Wimb Lu, 13(1), 79–104.
Miranda, G., y Vargas, M.C. (2019). Identidad profesional y formación docente universitaria: Un proceso en construcción desde la mirada del estudiantado. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-18.
Parra, P.J., y Mejía, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3).
Ros-Garrido, A. (2021). Concepciones de planificación en la formación profesional para el empleo: la importancia de la experiencia profesional. EDUCAR, 57(1), 65–80. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1187
Sanz, C. (2014). La orientación profesional en los sistemas de formación profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), 643–652.
Suárez, M., Sánchez-García, M., Fernández-García, A., Trujillo, J.M., Romero-García, C., y García-Ripa, M.I. (2024). Percepción de profesionales de la orientación sobre la formación recibida en el modelo construyendo mi carrera profesional (CCP). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(3), 6-23.
Universidad de Costa Rica. (2000). Reglamento ético científico de la Universidad de Costa Rica para las investigaciones en las que participan seres humanos.
Universidad de Costa Rica. (2019). Plan de estudios del Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación [documento inédito]. Escuela de Orientación y Educación Especial.
Universidad de Costa Rica (2024) Gaceta Universitaria Resolución de Rectoría R-203-2024, 29 de agosto 2024. https://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/officialgazette/2024/g43-2024.pdf#page=0
Vargas, Z. (2018, 21-23 de marzo). La trascendencia de la identidad personal en el proceso de construcción de la identidad profesional y disciplinar [Ponencia]. II Congreso de Profesionales en Orientación: Identidad disciplinar y contexto social en la práctica profesional de Orientación. Heredia, Costa Rica
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.