Revista Costarricense de Orientación https://rco.cpocr.org/index.php/rco <p>La RCO es la publicación oficial del Colegio de Profesionales en Orientación. Con un enfoque científico y de acceso abierto, tiene como objetivo difundir conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos generados en el campo de la Orientación, tanto en el ámbito nacional como internacional. </p> es-ES <p><strong>Usted es libre de:</strong></p> <ol> <li>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> </ol> <p><br /><strong>Bajo los siguientes términos:</strong></p> <ol> <li>Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</li> <li>SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.</li> </ol> <p><strong>Fuente</strong>:<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es"> https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/</a></p> rco@cpocr.org (M.Sc. Josué Jiménez Ulate) rco@cpocr.org (M.Sc. Josué Jiménez Ulate) Mon, 28 Jul 2025 14:51:31 -0600 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Orientar en contextos complejos: Derroteros de la orientación vocacional en el sistema educativo costarricense https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/46 <p>Este artículo presenta algunas reflexiones en torno a los derroteros para el quehacer de la orientación vocacional en el sistema educativo costarricense. Se reflexiona sobre la complejidad que reviste los contextos en que se circunscribe la acción orientadora y sobre la necesidad de asentar el ejercicio profesional desde el paradigma de la complejidad. Este posicionamiento permitirá brindar respuestas oportunas a los desafíos propios del quehacer profesional, de manera que estos sean afrontados con una mirada amplia y dinámica que considere el entramado complejo que caracteriza a la persona orientada en virtud de las circunstancias políticas, económicas, sociales, culturales, axiológicas, así como sus interrelaciones y percepciones. A la vez, se retoman algunos elementos del enfoque de construcción de vida (<em>life designing</em>), el cual permite operativizar la intervención en orientación vocacional desde una perspectiva de complejidad, al plantear la necesidad de transitar hacia un modelo ajustado a las realidades actuales que tome en cuenta el contexto, los valores, las interrelaciones, percepciones y capacidades personales en la construcción de trayectorias en los diferentes ámbitos que integran la vida. Por último, se plantean algunas claves para optimizar la orientación vocacional de manera que se asiente la acción orientadora en los elementos sustanciales que ambas perspectivas teóricas plantean, con el fin de contribuir a la empleabilidad, el desarrollo de la carrera y la justicia social de las poblaciones que se atiende.</p> Ana Victoria Garita-Pulido Derechos de autor 2025 Ana Victoria Garita Pulido https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/46 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0600 La elección de carrera en el siglo XXI: Entre la incertidumbre y la indecidibilidad https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/72 <p>En este ensayo se presentan reflexiones en torno al debate sobre el libre albedrío y la indecidibilidad en el proceso de la elección de carrera profesional. Se aborda desde la perspectiva transdisciplinaria y, como eje de análisis, se toman autores clásicos y contemporáneos. Se pone en tela de juicio el libre albedrío en un contexto de disrupción tecnológica y se propone actualizar a la persona orientadora hacia la autoorientación y centrada toda acción en el sujeto.</p> Héctor Magaña-Vargas Derechos de autor 2025 Héctor Magaña-Vargas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/72 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0600 Prueba piloto del Programa de Formación Integral: Diseñando Mi Futuro para personas estudiantes nuevas de la Universidad LCI VERITAS, Costa Rica https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/57 <p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Evaluar los principales resultados de la aplicación de la prueba piloto del Programa de Formación Integral: Diseñando Mi Futuro, específicamente del MOOC </span><em><span style="font-weight: 400;">Tiempo para todo</span></em><span style="font-weight: 400;">, a estudiantes de primer cuatrimestre de la Universidad LCI Veritas. </span></p> <p><strong>Metodología: </strong><span style="font-weight: 400;">Es un estudio mixto bajo un diseño explicativo secuencial. Se consideraron datos cuantitativos recolectados en la encuesta de evaluación y un instrumento de hábitos de organización del tiempo (post y pretest), para luego profundizar, con datos cualitativos de esta evaluación, los productos del curso y la información de las entrevistas a docentes. La fuente principal fue el estudiantado participante (n=161) y las otras fuentes fueron dos docentes representantes de los cursos participantes de la prueba piloto y 483 documentos.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Existe una alta calidad pedagógica y un incremento en las competencias esperadas de organización del tiempo. El 76% del estudiantado presenta alta satisfacción, en especial, en los recursos de aprendizaje, diseño instruccional y contenidos. De hecho, el 86% del estudiantado recomendaría el MOOC a otro par, además, el 87% de la población consiguió al final del MOOC una alta frecuencia en hábitos de organización del tiempo, principalmente, en la planificación. </span></p> <p><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">Los resultados del pilotaje del MOOC </span><em><span style="font-weight: 400;">Tiempo para todo</span></em><span style="font-weight: 400;"> se evalúan como altamente positivos tanto en la formación del estudiantado como para el trabajo del profesorado y la Oficina de Orientación. Se recomienda su aplicación en todas las carreras de la universidad, planificar acciones para mejorar la motivación del estudiantado y enfatizar más en el uso de estrategias de organización del tiempo. </span></p> Raquel Bulgarelli-Bolaños Derechos de autor 2025 Raquel Bulgarelli Bolaños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/57 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0600 Revisión paradigmática de los enfoques teóricos de la orientación vocacional: una propuesta de modelo integrador https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/58 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Construir una propuesta de clasificación paradigmática, contextualizada en la realidad costarricense, basada en el desarrollo sociohistórico de los enfoques teóricos de la orientación vocacional. </span></p> <p><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se emplea una revisión de literatura de tipo crítica, la cual busca sintetizar y analizar materiales de diversas fuentes para presentar una propuesta de modelo de clasificación paradigmática de los enfoques vocacionales. Para ello, se buscaron clasificaciones paradigmáticas de personas autoras de referencia, y se analizaron tres propuestas específicas: Savickas (2012), Rascovan (2013) y McMahon (2014). </span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Entre los principales resultados se destaca que las propuestas de McMahon y Rascovan clasifican los enfoques vocacionales en cuatro paradigmas, mientras que Savickas los clasifica en tres paradigmas. Además, todas las propuestas marcan como inicio de la orientación vocacional un paradigma psicométrico, mientras que los paradigmas de justicia social y educación para la carrera son presentados en dos de las tres clasificaciones analizadas. A su vez, cada propuesta ubica el paradigma más reciente con un nombre diferente (</span><em><span style="font-weight: 400;">life design</span></em><span style="font-weight: 400;">, crítico, complejo y nuevas tendencias respectivamente.). Según la metodología del estudio, se presenta una propuesta de modelo integrador para Costa Rica, la cual consta de cinco paradigmas (positivismo, naturalismo, constructivismo, sociocrítico y complejo), incluyendo solapamientos paradigmáticos. Como parte del estudio se clasifican los enfoques dentro de esta propuesta. </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> La situación paradigmática de la Orientación en Costa Rica se ubica justo en medio de la propuesta actual del norte global (paradigma constructivista) y la latinoamericana (paradigma sociocrítico).</span></p> Osvaldo Murillo-Aguilar, Mauricio J. Navarro-Bulgarelli Derechos de autor 2025 Mauricio Navarro-Bulgarelli, Osvaldo Murillo Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/58 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0600 Desarrollo profesional en TIC: Análisis de la formación y utilidad para el colectivo orientador en centros educativos públicos de Costa Rica https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/59 <p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">El artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el apoyo institucional al colectivo orientador en centros educativos públicos de Costa Rica. </span></p> <p><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> La metodología es cuantitativa, con diseño ex post facto, transversal y alcance descriptivo. La muestra (n=328) queda compuesta por profesionales de la Orientación del Ministerio de Educación Pública, quienes completaron un cuestionario. </span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Los principales hallazgos evidencian una percepción crítica hacia el apoyo institucional, particularmente en aspectos relacionados con el respaldo para el intercambio de experiencias tecnológicas y la atención a las necesidades de desarrollo profesional. Aunque una mayoría de la muestra reporta haber recibido formación en TIC, las modalidades más valoradas son aquellas que promueven el aprendizaje colaborativo y el acceso flexible a recursos, mientras que las opciones menos contextualizadas, como visitas a otros centros o cursos breves, son consideradas menos efectivas. </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Destacan la importancia del aprendizaje colaborativo y el acceso a recursos actualizados para una formación eficiente. Sin embargo, la falta de contextualización en algunas modalidades y el limitado apoyo institucional afectan la integración de las TIC en la Orientación. Se recomienda el diseño de programas prácticos y relevantes, con mayor implicación de las instituciones educativas en la identificación de necesidades tecnológicas del colectivo orientador.</span></p> Daniela Morera-Ulate, Dana Angélica Navarro-Bonilla, José Antonio García-Martínez Derechos de autor 2025 Daniela Morera-Ulate, Dana Angélica Navarro-Bonilla, José Antonio García-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/59 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0600 Fortalezas y desafíos de las personas profesionales en Orientación en la atención a personas estudiantes trans que cursan la secundaria diurna https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/61 <p><strong>Objetivo: </strong>Se muestran los resultados del propósito cuatro de la investigación sobre la atención a adolescentes transgénero en secundaria, el cual busca identificar las principales fortalezas y desafíos de la persona profesional en Orientación en la atención a personas estudiantes transgénero.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Se planteó a partir del paradigma naturalista, mediante un enfoque cualitativo y el método fenomenológico. Para la recolección de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas con nueve participantes (dos orientadoras, dos estudiantes trans y cisgénero, una madre de familia de la persona estudiante trans y dos docentes). El análisis se realizó por medio de la triangulación entre las entrevistas, la teoría y el criterio orientador, a través de una categorización y codificación abierta para agrupar las unidades de significado en dos categorías de análisis: fortalezas y desafíos en la intervención orientadora.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se identificó como fortalezas el respeto, la empatía, la asertividad y confidencialidad. En cuanto a los desafíos, se señaló la falta de capacitación sobre diversidad sexual y herramientas para la atención a estudiantes trans.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El propósito demuestra la necesidad de profundizar en la formación y actualización profesional en temas de diversidad sexual y en modelos de educación sexual inclusivos, además, la importancia de la articulación interinstitucional para fortalecer la atención a las personas trans que cursan la secundaria. Se recomienda un abordaje desde los derechos humanos y la actualización profesional constante, para garantizar entornos educativos seguros en la construcción identitaria de las personas trans.</p> Alí Chaves-Jiménez Derechos de autor 2025 Alí Roberto Chaves Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/61 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0600 Acción orientadora en el Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses para el desarrollo del bienestar integral del estudiantado https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/62 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Analizar la influencia de la labor orientadora en contextos preuniversitarios para el desarrollo del bienestar integral de la población estudiantil. </span></p> <p><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> La investigación se desarrolló en el Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses (SCHC). Se realizó desde el paradigma positivista y naturalista, y se tomó como punto de partida un diseño de triangulación concurrente con muestra no probabilística, donde se seleccionó un total de 85 participantes, bajo los siguientes criterios: representación de direcciones ejecutivas del SCHC y estudiantes de undécimo año. </span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">La adolescencia está influenciada por una serie de cambios que inciden en su construcción de identidad y proyecto de vida, por lo que el análisis de la información obtenida constata las funciones que caracterizan al servicio de Orientación en esta modalidad educativa y, además, refleja las tres dimensiones del círculo de bienestar integral que sobresalen en las intervenciones de orientación y colectiva. </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Para garantizar el bienestar integral de la persona estudiante, el Departamento de Orientación brinda un servicio personalizado en diferentes temáticas, como el sentido de identidad y pertenencia, la salud mental, regulación emocional, toma de decisiones, así como un abordaje centrado en la adaptabilidad en un contexto transicional, lo que facilita la comprensión del presente personal y el diseño de vida.</span></p> María Marta Castro-Arce, Gabriela Chacón-Fonseca, Ángeles Sánchez-López Derechos de autor 2025 María Marta Castro Arce https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/62 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0600 Demandas de estudiantes de noveno grado asociadas a la orientación educativa y profesional en dos centros educativos panameños https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/64 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Describir y analizar las demandas de estudiantes de noveno grado relacionadas con el área de orientación educativa y profesional en el Instituto Profesional Técnico Leonila Pinzón de Grimaldo y el Instituto Profesional Técnico e Industrial de Aguadulce, en Coclé, Panamá, durante el segundo semestre de 2023. </span></p> <p><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se desarrolló un estudio de finalidad básica, no experimental, transversal, retrospectivo y cuantitativo, el cual se sustentó en un trabajo de campo mediante la administración de una encuesta estructurada a 60 estudiantes. La encuesta fue validada. Se presentaron estadísticos descriptivos y análisis mediante la prueba de chi-cuadrado. </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> <span style="font-weight: 400;">El estudiantado de noveno grado manifestó demandas concretas en torno a la orientación educativa, con énfasis en la necesidad de acompañamiento en aspectos personales, sociales y vocacionales. Se observaron preferencias por el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y por modalidades de orientación dinámicas, interactivas y personalizadas. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> La orientación educativa enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno complejo, donde la incorporación significativa de TIC requiere no solo infraestructura, sino también el desarrollo de competencias profesionales en las personas agentes orientadoras. Superar estas limitaciones permitiría optimizar las intervenciones y ampliar el impacto formativo en la construcción de trayectorias académicas y profesionales.</span></p> Mirineth Magallón-Olivardía Derechos de autor 2025 Mirineth Magallón-Olivardía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/64 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0600 Orientación educativa intercultural: Aproximaciones teóricas y prácticas para su comprensión en entornos pluriculturales https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/73 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Profundizar en la comprensión y valoración de la diversidad cultural, donde se promueva el desarrollo de competencias que favorezcan la interculturalidad en entornos educativos pluriculturales. </span></p> <p><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> A partir de una revisión bibliográfica, se analiza la relación entre la orientación y la interculturalidad, destacando la importancia de fomentar el entendimiento mutuo y la cohesión social. </span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Los hallazgos señalan que la orientación educativa intercultural se sustenta en la premisa de que el conocimiento y la apreciación de diversas culturas enriquecen la vida individual y colectiva, lo que supera estereotipos y prejuicios. Asimismo, se reconoce la diversidad cultural como fuente de riqueza que implica la responsabilidad de construir sociedades más inclusivas y respetuosas. Para ello, se enfatiza la implementación de estrategias como la pedagogía de la pregunta y la reflexión crítica, claves para consolidar un enfoque de orientación educativa intercultural. Dicho enfoque no solo favorece la equidad y la inclusión en los espacios educativos, sino que también prepara a las personas para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de un mundo globalizado. </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> En este sentido, el papel de la persona profesional en Orientación es fundamental en la promoción de la equidad y la justicia social dentro de los espacios educativos. Su labor consiste en guiar el aprendizaje desde una perspectiva intercultural, e impulsar procesos de sensibilización y formación que les permitan al estudiantado, docentes, las familias y comunidades comprender y respetar la diversidad, construyendo comunidades más justas, solidarias y enriquecidas por valores que enriquezcan la convivencia social y cultural.</span></p> Carol Graciela Trejos-Morales Derechos de autor 2025 Carol Graciela Trejos-Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ https://rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/73 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0600