Fortalezas y desafíos de las personas profesionales en Orientación en la atención a personas estudiantes trans que cursan la secundaria diurna

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alí Chaves-Jiménez https://orcid.org/0009-0003-2099-9835

Palabras clave

orientación, educación, sexualidad, identidades de género, derechos humanos

Resumen

Objetivo: Se muestran los resultados del propósito cuatro de la investigación sobre la atención a adolescentes transgénero en secundaria, el cual busca identificar las principales fortalezas y desafíos de la persona profesional en Orientación en la atención a personas estudiantes transgénero.


Metodología: Se planteó a partir del paradigma naturalista, mediante un enfoque cualitativo y el método fenomenológico. Para la recolección de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas con nueve participantes (dos orientadoras, dos estudiantes trans y cisgénero, una madre de familia de la persona estudiante trans y dos docentes). El análisis se realizó por medio de la triangulación entre las entrevistas, la teoría y el criterio orientador, a través de una categorización y codificación abierta para agrupar las unidades de significado en dos categorías de análisis: fortalezas y desafíos en la intervención orientadora.


Resultados: Se identificó como fortalezas el respeto, la empatía, la asertividad y confidencialidad. En cuanto a los desafíos, se señaló la falta de capacitación sobre diversidad sexual y herramientas para la atención a estudiantes trans.


Conclusiones: El propósito demuestra la necesidad de profundizar en la formación y actualización profesional en temas de diversidad sexual y en modelos de educación sexual inclusivos, además, la importancia de la articulación interinstitucional para fortalecer la atención a las personas trans que cursan la secundaria. Se recomienda un abordaje desde los derechos humanos y la actualización profesional constante, para garantizar entornos educativos seguros en la construcción identitaria de las personas trans.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen 22 | PDF Descargas 4 HTML Descargas 4 RESUMEN AUDIO Descargas 0

Citas

Bodenhofer, C. (2018). Estudiantes trans tensionando el cis-tema escolar [recurso electrónico]: experiencias de comunidades educativas en transformación. [Trabajo final de graduación, Universidad de Chile]. Repositorio digital de la Universidad de Chile. https://www.bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay?context=L&vid=56UDC

Bolaños, T., y Sánchez, D. (2015). Transexualidad a la luz del derecho humano a la identidad sexual y personal. [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio digital de la Universidad de Costa Rica. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/4829/1/39188.pdf

Campos, M., y Ramírez, D. (2019). Factores que contribuyen al desarrollo de la resiliencia de dos personas gais y dos personas lesbianas, durante el proceso de la develación de su orientación sexual a su familia, de las zonas de San Carlos y San Ramón de Alajuela: Un estudio desde la disciplina de la orientación. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional]. Repositorio digital de la Universidad Nacional. http://hdl.handle.net/11056/15277

Carvajal, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Humanidades, 8(1), 151-181. https://doi.org/10.15517/h.v8i1.31467

Cervantes, J. (2018). Los derechos humanos de las personas transgénero, transexuales y travestis. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38366.pdf

Chaves, A. (2024). Atención de estudiantes adolescentes transgénero: Un estudio acerca de la intervención que realizan Profesionales en Orientación que laboran en secundaria. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio digital de la Universidad Nacional. https://hdl.handle.net/11056/29589

Cobos, A. (2022). Manual de orientación educativa: Teoría y práctica de la psicopedagogía. Narcea S.A.

Del Valle, M. (2019). La transexualidad en entornos educativos. En Nieto-Morales, C, y Nieto-Cabrera, M. (Eds.), Personas con necesidad de oportunidades: Una perspectiva práctica (pp. 301-321). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctvr7fbcn

Espina, C., Gajardo, C., y Oliva, C. (2018). La experiencia de educar a estudiantes transgénero en educación básica: Un estudio fenomenológico [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. Repositorio digital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/Txt-6000/UCC6124_01.pdf

Fallas, M., Artavia, C., y Gamboa, A. (2012). Educación sexual: Orientadores y orientadoras desde el modelo biográfico y profesional. Revista Electrónica Educare, 16(número especial), 53-71. https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.7

Gabaldón, S. (2020). Infancia y adolescencia trans. Reflexiones éticas sobre su abordaje [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio digital de la Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/171095/1/SGF_TESIS.pdf

García I. (2013) Interacción de los distintos factores de exclusión en los adolescentes transexuales: dificultades para la integración social y laboral. En Moreno, O y Puche, L. (2013) Transexualidad, adolescencias y educación: miradas multidiciplinares. Madrid. EGALES, S. L. Edición Kindle para PC.

García, C., y Parada, D. (2018). Construcción de adolescencia: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas Humanística, N°85. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh85.cach

Hernández, R. y Mendoza C. (2023) Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 2ª ed. McGraw-Hill

Krauskopf, D. (2004). Adolescencia y educación. EUNED.

López, F. (2023). Modelos de educación sexual: El modelo biográfico y ético. Teoría y práctica. Pirámide.
Ministerio de Educación Pública. (2017). Programa de estudios de educación para la afectividad y sexualidad integral, educación diversificada [documento inédito]. Ministerio de Educación Pública.

Ministerio de Educación Pública (2017b). Protocolo para la Atención del Bullying contra la población LGBT. [documento inédito]. Ministerio de Educación Pública.

Morales, J. (2007) Psicología Social. 3ª ed. Madrid: Mcgraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Moreno, J. y Migone de Faletty, R. (2015). Claves para la evaluación y orientación vocacional. Valores, proyecto de vida y motivaciones. Lugar Editorial

Naranjo, M. (2006). Enfoques humanísticos-existenciales y un modelo ecléctico. Editorial UCR.

Platero, R. (2014). Trans-exualidades: Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Ediciones Ballaterra.

Rogers, C. R. (2003). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. Constable & Robinson Ltd.

Sanchiz, M. L. (2016). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. https://libros.metabiblioteca.org/server/api/core/bitstreams/10d11581-0018-405d-bdff-e509615d9e4b/content

Soriano, S. (2001). Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo. Amarú Ediciones.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos de investigación cualitativa. Editorial Paidós.

Torres, A. (2021). El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación. Revista Scientific, 6(20), 275-295. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.15.275-295

Universidad Nacional (2017). Reglamento del Comité Ético Científico de la Universidad Nacional. https://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/9419/UNAGACETA92017_fir%28Reglamento%

Universidad Nacional. (2022). Plan de Estudios de la Carrera de Orientación de la Universidad Nacional. https://www.cide-trabajo.una.ac.cr/index.php/planes-de-estudios

Ureña, V. y Robles, J. (2015). La Orientación en el Ministerio de Educación Pública costarricense. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17632

Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.