La elección de carrera en el siglo XXI: Entre la incertidumbre y la indecidibilidad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Héctor Magaña-Vargas https://orcid.org/0009-0004-9383-7914

Palabras clave

elección de carrera, orientación educativa, libre albedrío, indecidibilidad

Resumen

En este ensayo se presentan reflexiones en torno al debate sobre el libre albedrío y la indecidibilidad en el proceso de la elección de carrera profesional. Se aborda desde la perspectiva transdisciplinaria y, como eje de análisis, se toman autores clásicos y contemporáneos. Se pone en tela de juicio el libre albedrío en un contexto de disrupción tecnológica y se propone actualizar a la persona orientadora hacia la autoorientación y centrada toda acción en el sujeto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen 19 | PDF Descargas 14 HTML Descargas 1 RESUMEN AUDIO Descargas 0

Citas

Blasco, L. (4 de febrero de 2021). Nicholas Carr: "Nos estamos volviendo menos inteligentes, más cerrados de mente e intelectualmente limitados por la tecnología". BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55856164

Bohoslavsky, R. (1979). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Ediciones Nueva Visión.

Derridá, J. (1997). El tiempo de una tesis: Desconstrucción e implicaciones conceptuales. Proyecto A Ediciones.

Duarte Bock, S. (2010). Orientação profissional para as classes pobres. Cortez Editora.

Freire, P. (1996). Política y educación. Siglo XXI editores.

Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Debate.

Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Debate.

Harari, Y. N. (2019). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.

Lacan, J. (2007). Escritos I. Siglo XXI Editores.

Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama.

Llaneza, P. (2019). Datanomics. Todos los datos personales que das sin darte cuenta y todo lo que las empresas hacen con ellos. Ediciones Deusto.

Magaña, V. H. (2015). Los discursos hegemónicos y emergentes de la orientación educativa en México (1993-2007) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio digital de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/91611

Magaña, V. H. (2017, 19-22 de septiembre). La orientación educativa y profesional desde los paradigmas emergentes: Un abordaje posestructuralista [Ponencia inédita]. XIII Congresso Brasileiro de Orientação Profissional e Carreira. Campinas, Brasil.

Orrego, C. (2020). Filosofía. Conceptos fundamentales: Una nueva introducción al pensamiento crítico. Ediciones UC. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/6166

Rascovan, S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Paidós.

Rascovan, S. (2018). Orientación vocacional. Contexto social, sujetos y prácticas. En Rascovan S. (Ed), Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados. Experiencias socio-comunitarias en los bordes (pp. 15-44). Noveduc.

Resnik, M. (1998). Elecciones. Una introducción a la teoría de la decisión. Gedisa.

Romero, P. (5 de agosto de 2019). Es casi imposible salir de la vigilancia digital. https://www.comecso.com/observatorio/imposible-salir-vigilancia-digital

UNAM-DGAE (2023). Oferta de lugares licenciatura 2023, sistema escolarizado UNAM. https://www.dgae.unam.mx/Licenciatura2023/oferta_lugares/oferta_licenciatura2023.html

Wylie, C. (2020). Mindf*ck. Cambridge Analytica. La trama para desestabilizar al mundo. Editorial Roca.

Yarce Pinzón, E., Pantoja Mora L., Salazar Hernández, L., y Ramos Santacruz, F. (2017). Orientación vocacional ocupacional para mujeres en situación de trabajo sexual. Revista Criterios, 24 (1), 367-380. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1779