Desarrollo profesional en TIC: Análisis de la formación y utilidad para el colectivo orientador en centros educativos públicos de Costa Rica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Palabras clave
centro educativo, desarrollo profesional, formación continua, orientación educativa, tecnologías de la información y la comunicación
Resumen
Objetivo: El artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el apoyo institucional al colectivo orientador en centros educativos públicos de Costa Rica.
Metodología: La metodología es cuantitativa, con diseño ex post facto, transversal y alcance descriptivo. La muestra (n=328) queda compuesta por profesionales de la Orientación del Ministerio de Educación Pública, quienes completaron un cuestionario.
Resultados: Los principales hallazgos evidencian una percepción crítica hacia el apoyo institucional, particularmente en aspectos relacionados con el respaldo para el intercambio de experiencias tecnológicas y la atención a las necesidades de desarrollo profesional. Aunque una mayoría de la muestra reporta haber recibido formación en TIC, las modalidades más valoradas son aquellas que promueven el aprendizaje colaborativo y el acceso flexible a recursos, mientras que las opciones menos contextualizadas, como visitas a otros centros o cursos breves, son consideradas menos efectivas.
Conclusiones: Destacan la importancia del aprendizaje colaborativo y el acceso a recursos actualizados para una formación eficiente. Sin embargo, la falta de contextualización en algunas modalidades y el limitado apoyo institucional afectan la integración de las TIC en la Orientación. Se recomienda el diseño de programas prácticos y relevantes, con mayor implicación de las instituciones educativas en la identificación de necesidades tecnológicas del colectivo orientador.
Descargas
Citas
Arnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.
Barragán-Saldaña, E. A., Verdugo-Ortiz, M. V., y Quinto-Ochoa, E. D. (2017). El uso de las TICS en el mejoramiento y su incidencia en los procesos enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 3(2), 138-162. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/414
Bisquerra, R. (coord.). (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Beidoğlu, M., Dinçyürek, S., & Akıntuğ, Y. (2015). The opinions of school counselors on the use of information and communication technologies in school counseling practices: North Cyprus schools. Computers in Human Behavior, 52, 466-471. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.06.022
Colegio de Profesionales en Orientación. (2012). Código de ética. https://www.cpocr.org/wp-content/uploads/2012/10/C%C3%93
Comisión Europea (2018). SELFIE, Self-reflection on Effective Learning by Fostering the use of Innovative Educational Technologies. https://education.ec.europa.eu/selfie/about-selfie
Costa, P., Castaño-Muñoz, J., & Kampylis, P. (2021). Capturing schools' digital capacity: Psychometric analyses of the SELFIE self-reflection tool. Computers & Education, 162, 104080. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104080
Faiad, S. L. (2022). La ética en los ensayos clínicos: de Tuskegee al Informe Belmont. Oncología Clínica, 27(2). https://oncologiaclinica.aaoc.org.ar/index.php/oncologiaclinica/article/view/83
Fernández, Á. D., y Prendes, M. P. (2022). Evaluación del proceso de digitalización de un centro de Enseñanza Secundaria con la herramienta SELFIE. Contextos Educativos. Revista de Educación, (30), 99-116. http://doi.org/10.18172/con.5357 http://doi.org/10.18172/con.5357
Fernández, E., Nogueira, M., y Couce, A. (2013). El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Orientación Educativa: explorando la familiaridad y preparación de los profesionales del ámbito en España. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(24), 45-57. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n24/a06.pdf http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n24/a06.pdf
García-Martínez, J.A., y Cerdas-Montano V. (2020). Estilos de liderazgo en centros educativos de Heredia: un estudio comparativo entre el colectivo directivo y docente. Innovaciones Educativas, 22(33), 15-30. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3081
García-Martínez, J. A., González-Sanmamed, M., y Muñoz-Carril, P. C. (2020). Entornos personales de aprendizaje: un estudio comparativo entre profesores costarricenses en formación y en ejercicio. Estudios sobre Educación, 39, 135-157. https://doi.org/10.15581/004.39.135-157
García-Martínez, J. A., González-Sanmamed, M., & Muñoz-Carril, P. C. (2023). Lifelong learning and personal learning environments: a productive symbiosis in higher education. Revista Complutense de Educación 34(1), 167-177. https://doi.org/10.5209/rced.77232
Ghavifekr, S., Razak, A. Z. A., Ghani, M. F. A., Ran, N. Y., Meixi, Y., & Tengyue, Z. (2014). ICT integration in education: Incorporation for teaching & learning improvement. The Malaysian Online Journal of Educational Technology, 2(2), 24-45. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1086419.pdf
Gonzalo, R. C. (2020). Orientación educativa y tecnologías uso de recursos digitales, virtuales y tecnológicos en equipos de orientación educativa durante la pandemia. Orientación y Sociedad, 20(2), 1-15. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117326
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Kampylis, P., Hodson, D., Petkova, S., Hippe, R., Cachia, R., Sala, A., Weikert García, L., Castaño-Muñoz, J. & Punie, Y. (2019). SELFIE Forum - Teaching and Learning in the Digital Age. Report No. JRC117482. Joint Research Centre (Seville site).
López-Rodríguez, S. M. (2021). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Revista Compás Empresarial, 12(33), 205–220. https://doi.org/10.52428/20758960.v11i33.160
Ministerio de Educación Pública. (2017). Programas de Estudio de Orientación Primero, Segundo y Tercer Ciclos de la Educación General Básica y Educación Diversificada. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/orientacion-nuevo.pdf
Ministerio de Educación Pública. (s.f.). Servicio Nacional de Orientación. https://www.mep.go.cr/acerca-del-mep/servicio-nacional-orientacion#!
Muñoz-Carril, P., y González-Sanmamed, M. (2015). Utilización de las TIC en orientación educativa: Un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(2), 447-465. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43396https://d09/rev_RCED.2015.v26.n2.43396oi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43396
Ocampo, J., Pulupa, J., y Knezevich, A. (2017). Beneficios y limitaciones del empleo de TIC en la orientación vocacional de estudiantes de educación secundaria de Guayaquil, Ecuador. Maskana, 8, 333-342. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/1473
Programa Estado de la Nación. (2023). Noveno Informe Estado de la Educación. Recuperado de https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8544
Romero, C. (2014). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de orientación educativa. [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional Universidad de Huelva https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8071