Transición psicosocial y redes de apoyo en personas migrantes nicaragüenses: un estudio fenomenológico desde la Orientación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Noemy Melissa Quesada-Quesada https://orcid.org/0009-0007-1240-5848
Melanny María Vindas-Chinchilla https://orcid.org/0009-0000-7374-4113
Manuel Arturo Fallas-Vargas https://orcid.org/0000-0002-6964-2082
José Antonio García-Martínez https://orcid.org/0000-0003-0709-0814

Palabras clave

migración internacional, adaptación social, apoyo social, orientación, transición psicosocial

Resumen

Objetivo: Comprender la transición psicosocial de las personas migrantes nicaragüenses en Costa Rica, analizando el contexto en el que ocurre el proceso migratorio y el papel de las redes de apoyo en su desarrollo. Se destaca la importancia de la Orientación como un recurso clave para facilitar la adaptación y el bienestar de esta población.


Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico que permitió profundizar en las experiencias de las personas participantes. La recolección de datos se realizó mediante grupos focales e historias de vida a seis personas migrantes nicaragüenses. El análisis de datos se realizó mediante el método de progreso, donde se utilizó la triangulación de información para garantizar aspectos de calidad del estudio. 


Resultados: Los hallazgos indican que la transición psicosocial de esta población está marcada por la incertidumbre, el duelo migratorio y la necesidad de ajustarse a un entorno con dinámicas socioculturales distintas. Asimismo, se identificó que las redes de apoyo primarias son la familia y la pareja y, las secundarias, la comunidad, las instituciones y la amistad.


Conclusiones: La transición psicosocial de las personas migrantes nicaragüenses es un proceso complejo que requiere una atención integral. La Orientación se presenta como un elemento clave para fortalecer las redes de apoyo y desarrollar estrategias de acompañamiento que favorezcan la integración y el bienestar de esta población en el país receptor. Se recomienda la implementación de programas que promuevan el apoyo emocional y social, adaptados a las necesidades específicas de las personas migrantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen 12 | RESUMEN AUDIO Descargas 0 PDF Descargas 3 HTML Descargas 2

Citas

Aisenson, D., Virgili, N., Rivarola, R., Rivero, L., Polastri, G., Siniuk, D., y Scharwcz, J. (2010). Seguimiento de los estudiantes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupo. Anuario de Investigaciones, 17(1), 101-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139946069

Aliaga, F. (2021). Causas de la migración forzada de Venezuela a Colombia. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 67(2), 67-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8931230

Araya, J. y Vega, M. (2020). Migración interna en estudiantes universitarios: un análisis desde el enfoque de transiciones. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional]. Repositorio digital de la Universidad Nacional. https://repositorio.una.ac.cr/server/api/core/bitstreams/a97601ae-9102-41d4-bb68-11b4f3ff3b90/content

Asamblea Legislativa. (2009). Ley General 8764 de Migración y Extranjería. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=66139

Barahona, C. (2021). Factores protectores de resiliencia que influyen en el proceso de adaptación sociocultural, de cinco personas migrantes durante el segundo semestre del 2020 en el cantón de Guatuso en la provincia de Alajuela, Costa Rica. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Costa Rica] Repositorio digital de la Universidad Católica de Costa Rica. hhttps://opac.ucatolica.ac.cr/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=10e831e1a63b6007994b49c089a077d1

Bellorin, A., Castillo, M., y Vizcaya, G. (2017). Repercusiones de la migración de los padres- madres en el desarrollo psicosocial de los adolescentes del Instituto Reino de Suecia de la ciudad de Estelí, segundo semestre 2017. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Managua]. Repositorio digital de la Universidad Autónoma de Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/9341/

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial la Muralla.

Bolaños-Guerra, B., y Calderón-Contreras, R. (2021). Desafíos de resiliencia para disminuir la migración inducida por causas ambientales desde Centroamérica. Revista de Estudios Sociales, (76), 7-23. https://journals.openedition.org/revestudsoc/49516

Brydsten, A., Rostila, M., y Dunlay, A. (2019). Social integration and mental health - a decomposition approach to mental health inequalities between the foreign-born and native-born in Sweden. International Journal for Equity in Health. 18(1), 1-11 https://equityhealthj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12939-019-0950-1

Canales, A., Fuentes, J., y Rosa de León, C. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775

Chiriboga, E. A., Arboleda, E. O., Murillo, V. G., y Caicedo, E. V. (2019). Funcionalidad familiar y apoyo social percibido. Abordaje desde la intervención comunitaria en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1249-1258. https://www.redalyc.org/journal/290/29062051016/29062051016.pdf

Cobos, A. (2022). Manual de orientación educativa: teoría y práctica de la psicopedagogía. Editorial Narcea.

Colegio de Profesionales en Orientación. (2012). Código de ética. https://www.cpocr.org/wp-content/uploads/2012/10/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-CPO-5-nov-12.pdf

Corina, M., Lorenzo, R., y Gómez, M. (2022). La transición psicosocial del ingreso a la universidad en mujeres de la Licenciatura en Psicología. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(3), 6-17. https://doi.org/10.62452/qwn4hw54

Deps, V. L., y Bernardo de Cara, G. R. (2019). Desarrollo de la teoría de la transición de Scholossberg y su aplicabilidad en el contexto de los estudiantes universitarios. Cumbres, 5(2), 99-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210405

Dirección General de Migración y Extranjería. (2017). Plan Nacional de Integración para Costa Rica 2018-2022. Dirección de integración y desarrollo humano. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=a218e87e-ffe2-955f-3809-9ca9206c3f8a&groupId=252038

Espinoza, R. (2018). Ser mujer, indígena y migrante en Costa Rica: Experiencias de discriminación, contextos en los que se expresan y estrategias de afrontamiento de mujeres miskitas nicaragüenses residentes en Finca San Juan de Pavas, que migraron a Costa Rica entre los años 1992 y 2017. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional]. Repositorio digital de la Universidad Nacional. http://hdl.handle.net/11056/14407

Fernández-Sánchez, H., Olson, J., Salami, B., y Salma, J. (2021). La Teoría de Transiciones en el contexto de mujeres que se quedan atrás durante la migración. Index de Enfermería, 30(1-2), 59-64. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-221576

Gatica, L. (2022a). Relaciones sociales y protección social de personas migrantes en Euskadi desde un enfoque narrativo. Poiésis, (43), 37-57. https://doi.org/10.21501/16920945.4518

Gatica, L. (2022b). Remesas familiares: las contribuciones a Centroamérica de quienes tuvieron que irse. Revista Rupturas, 12(2), 1-30. https://doi.org/10.22458/rr.v12i2.4343

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
Lombardo, E., y Soliverez, C. (2019). Valoración del apoyo social durante el curso vital. Psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 19(1), 51-61. https://dx.doi.org/10.18682/pd.v1i1.859

Mariel, F., y Zubieta, E. (2015). La experiencia de migración y adaptación sociocultural: identidad, contacto y apoyo social en estudiantes universitarios migrantes. Psicogente, 18(33), 36-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551992005

Martínez, M., y Martínez, J. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo, 39(2), 96-103. https://www.redalyc.org/journal/778/77855949003/html/

Mendoza, C., y Ortiz, A. (2016). Procesos migratorios y transiciones vitales de un grupo de jóvenes universitarios extranjeros en Barcelona, España. Economía, Sociedad y Territorio, 16(50), 103-131. https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v16n50/1405-8421-est-16-50-00103.pdf

Mieles, A., Tonon, G., y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74),195-225. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf

Morales, J. (2020). El rol del orientador como agente dinamizador del escenario educativo y social. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 184-198 https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2903

Mosquera, L. (2021). Narrativas de cuatro migrantes venezolanos de edades entre 20 y 34 años, en el proceso de duelo migratorio en Colombia. [Tesis de licenciatura, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio digital de la Universidad Antonio Nariño. https://repositorio.uan.edu.co/items/5ff3177a-f223-4797-a725-e7930363a9df

Murillo, O. (2022). Orientación para el desarrollo de la carrera: Instrumento para la exploración. Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1-29. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49071

Navarro, G. (2021). Migraciones en tránsito sur-norte, fronteras selectivas y la Costa Rica del covid-19. Sul-Sul. Revista de Ciências Humanas e Sociais, 2(1), 62-89. https://doi.org/10.53282/sulsul.v2i01.855

Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Estudio preliminar de flujos migratorios mixtos nicaragüenses. Abril 2018-junio 2019. https://kmhub.iom.int/es/biblioteca-virtual/estudio-preliminar-de-flujos-migratorios-mixtos-nicaraguenses-abril-2018-junio

Organización Internacional para las Migraciones. (2023). Contexto migratorio en Costa Rica y últimas tendencias. https://costarica.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1016/files/documents/2023-05/resumen_mig_cr_02_2023.pdf

Oroza, R., y Puente, Y. (2017). Migración y comunicación: su relación en el actual mundo globalizado. Revista Novedades en Población, 13(25), 10-16. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n25/rnp02117.pdf

Peñas, S., Herrero-Fernández, D., Merino, L., Corral, S., y Martínez-Pampliega, A. (2019). La Influencia de las Expectativas Premigratorias en la Satisfacción Vital en Inmigrantes Latinoamericanas: El Papel del Apoyo Social y la Estabilidad Familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 53(4), 91-100. https://psycnet.apa.org/doi/10.21865/RIDEP53.4.07

Rivera, G. Ó. y Valdéz, G. G. (2016). Crisis humanitaria: El rol de las redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes migrantes. Revista Humanidades, 6(1), 1-48. https://doi.org/10.15517/h.v6i1.25119

Sainz, P., y Almanzor, T. (2023). Relatos de entrevistas con personas en movilidad humana.: Historias desde las estrategias para transitar por México. Análisis Plural, 2(3), 1-14. https://doi.org/10.31391/ap.vi3.49

Schönfeld, F. S., Hess, C. D., Maranzana, M. G., Gentile, L., Eberle, M., y Gutiérrez, M. (2022). Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15183/1/abordaje-relaciones-pareja-enfoque.pdf

Soto-Quirós, R. (2019). Nicaragüenses en Costa Rica: el juego histórico del contraste de identidades. Diálogos, 23(1), 104-129. https://hal.science/hal-02455270/

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós.

Vargas, G. (2011). Necesidades y vivencias de la población migrante en Costa Rica. ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (14), 53-68. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/5507/5334

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.