Revisión paradigmática de los enfoques teóricos de la orientación vocacional: una propuesta de modelo integrador

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Osvaldo Murillo-Aguilar https://orcid.org/0000-0002-5425-9419
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli https://orcid.org/0000-0002-0762-3687

Palabras clave

orientación profesional, desarrollo de la carrera, análisis documental

Resumen

Objetivo: Construir una propuesta de clasificación paradigmática, contextualizada en la realidad costarricense, basada en el desarrollo sociohistórico de los enfoques teóricos de la orientación vocacional.


Metodología: Se emplea una revisión de literatura de tipo crítica, la cual busca sintetizar y analizar materiales de diversas fuentes para presentar una propuesta de modelo de clasificación paradigmática de los enfoques vocacionales. Para ello, se buscaron clasificaciones paradigmáticas de personas autoras de referencia, y se analizaron tres propuestas específicas: Savickas (2012), Rascovan (2013) y McMahon (2014).


Resultados: Entre los principales resultados se destaca que las propuestas de McMahon y Rascovan clasifican los enfoques vocacionales en cuatro paradigmas, mientras que Savickas los clasifica en tres paradigmas. Además, todas las propuestas marcan como inicio de la orientación vocacional un paradigma psicométrico, mientras que los paradigmas de justicia social y educación para la carrera son presentados en dos de las tres clasificaciones analizadas. A su vez, cada propuesta ubica el paradigma más reciente con un nombre diferente (life design, crítico, complejo y nuevas tendencias respectivamente.). Según la metodología del estudio, se presenta una propuesta de modelo integrador para Costa Rica, la cual consta de cinco paradigmas (positivismo, naturalismo, constructivismo, sociocrítico y complejo), incluyendo solapamientos paradigmáticos. Como parte del estudio se clasifican los enfoques dentro de esta propuesta.


Conclusiones: La situación paradigmática de la Orientación en Costa Rica se ubica justo en medio de la propuesta actual del norte global (paradigma constructivista) y la latinoamericana (paradigma sociocrítico).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen 80 | PDF Descargas 25 HTML Descargas 4 RESUMEN AUDIO Descargas 0

Citas

Alvarado-Cordero, S. (2015). La Alquimia de la Orientación: Propuesta Pedagógica desde el Paradigma de la Complejidad. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17628

Gelatt, H. B. (1993). Future sense: Creating the future. The Futurist, 27(5), 9-13. https://proquest.proxyucr.elogim.com/magazines/future-sense-creating

Guirao-Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería, 9(2), 1-14. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Laudan, L. (1996). Beyond Positivism and Relativism: Theory, Method, and Evidence. Routledge

McMahon, M. (2014). New Trends in Theory Development in Career Psychology. In Arulmani, G., Bakshi, A., Leong, F., & Watts, A. (Eds.), Handbook of Career Development, International and Cultural Psychology (pp. 13-27). https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9460-7_2

Murillo-Aguilar, O. (2018). Los seis pilares de la empleabilidad. Un aporte desde la Orientación Laboral. EDiNexo.

Murillo-Aguilar, O. (2022). Orientación para el desarrollo de la carrera: Instrumento para la exploración. Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1–29. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49071

Khun, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Espaebook.

Oliveros, O., y González-Bello, J. (2012). Hacia un nuevo paradigma en orientación vocacional. Paradigma, 33(2), 127-141. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512012000200007

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Tecnos.

Rascovan, S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana de Orientación Educativa, X(25), 47-54. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n25/a06.pdf

Ribeiro, M. A. (2020). Career Development Theories from the Global South. In Robertson, P., Hooley, T., & McCash, P. (Eds.), The Oxford Handbook of career development (pp. 1-16). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190069704.001.0001

Savickas, M. L. (2012). Life Design: A paradigm for career intervention in the 21st century. Journal of Counseling & Development, 90 (1), 13-19. https://psycnet.apa.org/doi/10.1111/j.1556-6676.2012.00002.x

Savickas, M. L, & Savickas, S. (2019). A History of Career Counseling. In Athanasou, J., & Perera, H. (Eds.), International Handbook of Career Guidance (pp. 25-43). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-25153-6

Universidad de Costa Rica. (2019). Plan de Estudios de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación [documento inédito]. Escuela de Orientación y Educación Especial.

Ureña-Salazar, V. (2015). Enfoques Teóricos de la Orientación Vocacional: aportes para la investigación y el desarrollo del área vocacional. En Mata, A. (Ed.), El desarrollo teórico de la Orientación. Un aporte de la Universidad de Costa Rica (pp. 209-244). Universidad de Costa Rica.