Components that mediate the employability of people with visual disabilities who graduated from university courses in Costa Rica
Main Article Content
Keywords
employability, education and employment, Education and employment, Career guidance
Abstract
Objective: To analyze the components that mediate the employability of people with visual disabilities who graduated from university degrees in Administration and Management in Human Resources, Sociology, Psychology, and Career Guidance in Costa Rica in the period 2021-2024.
Methodology: It is carried out from a naturalistic paradigm with a phenomenological approach, based on a qualitative research method, in which five participants were selected through convenience sampling, considering three inclusion criteria: that they have a situation of visual disability, that they are graduates of a university in Costa Rica, and that they are currently working.
Results: Employability has a transversal character that encompasses three components: university education, insertion, and job permanence. Since the basic functions of universities foster the development of skills that have a relationship and a contribution to the personal and working conditions of the people under study at the time of entering the labor market, this influences the commitment and job satisfaction they have in their jobs.
Conclusions: University education significantly contributes to developing soft skills for people with visual impairments. Both personal and work conditions foster a transition of personal and professional development in the population. Some elements affect the employment permanence of the population, such as job satisfaction and commitment.
Downloads
References
Bergamino, J. P. (2018). Discapacidad visual, competencias y empleabilidad en el Perú. 360. Revista de Ciencias de la Gestión, (3), 84-108. https://doi.org/10.18800/360gestion.201803.004
Camargo, M. G. (2021). Propuesta de programa de inclusión laboral para personas con discapacidad visual del municipio de Bucaramanga. [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomás]. Repositorio digital de la Universidad de Santo Tomás. https://doi.org/10.18800/360gestion.201803.004
Colegio de Profesionales en Orientación. (2013). Código de Ética. https://www.cpocr.org/wp-content/uploads/2023/08/CODIGO%20DE%20ETICA-2023.pdf
Díaz, C. D., y Cáceres, C. M. (2020). Inserción laboral del alumnado con discapacidad en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Revista Atlántica, 11, 113-142. https://doi.org/10.25145/j.atlantid.20.11.06
Dorio, I., Sabariego, M., y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En Bisquerra, R. (Ed.). Metodología de la Investigación Educativa (pp. 275-292). La Muralla, S.A. https://www.academia.edu/38170554
Espinosa, C., Gómez, V., y Cañedo, C. (2012). El acceso y la retención en la educación superior de estudiantes con discapacidad en Ecuador. Formación Universitaria, 5(6), 27-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000600004
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L.
Frías, C. (2015). La Orientación como disciplina y profesión. En Mata, S. (Ed.) El desarrollo teórico de la Orientación: La Orientación como disciplina y profesión aporte de la Universidad de Costa Rica (pp. 15-50). Editorial de la Universidad de Costa Rica. https://shorturl.at/eJVaW
Formichella, M., y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, 1(47), 79-91. http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.06
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
González, M. Y., Martínez, M. A., y Juan-Barriuso, M. N. (2018). Titulados universitarios con discapacidad y acceso al mundo laboral. En Roig-Vila, R. (Ed.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 827-836). Ediciones OCTAEDRO, S.L. http://hdl.handle.net/10045/87811
Gonzáles Miranda, D. R. (2009). Estrategias de retención del personal: Una reflexión sobre su efectividad y alcances. Revista Universidad EAFIT, 45(156), 45-72. https://bit.ly/3NBWyIU
Granados, M., y Olivar, M. (2020). El aporte de la Orientación en el proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad: un análisis de dos empresas inclusivas. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional]. Repositorio digital de la Universidad Nacional. https://repositorio.una.ac.cr/items/a36f2b7c-60b4-4518-a6de-d73f1a2abf0e
Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23, 1-11. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa. Instituto de Investigación en Educación. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/393
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Encuesta Nacional sobre Discapacidad 2023. https://shorturl.at/pr9gq
Jiménez-Ulate, J. (2017). Orientación laboral: Una revisión bibliográfica de su conceptualización y su aporte a la persona trabajadora y a las organizaciones laborales. Revista Electrónica EDUCARE, 21(2), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.19
Jiménez-Ulate, J. (2022). Hacia una visión sistémica de la empleabilidad. Revista Abra, 42(65), 24-43. https://doi.org/10.15359/abra.42-65.2
Laborda, C., Jariot, M., y González, H. (2021). Calidad de vida y competencias de empleabilidad en personas trabajadoras en centros especiales de empleo. Educación XX1, 24(1), 117-139. https://doi.org/10.5944/educxx1.26570
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida, 47(4), 517-529. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000300008
Lázaro, R. (2021). Entrevistas estructuradas, semiestructuradas y libres. Análisis de contenido. En Tejero González J, M. (Ed.), Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (pp. 65-84). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4943831#page=65
Llinares, L., Córdoba, A. I., y González-Navarro, P. (2020). La empleabilidad a debate: ¿Qué sabemos sobre la empleabilidad como estrategia de cambio social? Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 36, 313-363. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.36.17017
Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
Monroy, G. Y. N. (2015). Las discapacidades y sus implicaciones psicosociales en la búsqueda de un empleo e inserción laboral. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio digital de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/11929/
Ordoñez, C. (2011). Breve análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en el Ecuador. Revista de Educación, 6(2), 145–147. https://doi.org/10.17163/alt.v6n2.2011.06
Orellana, M. (2018). Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Revista Calidad en la educación, (48), 273-291. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.477
Rentería-Pérez, E., y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 319-334. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci
Rodríguez, E. (2019). Empleabilidad de personas con discapacidad: Una breve mirada al caso español. GIGAPP Studios Working Papers, 6(138), 500-510. https://bit.ly/3flIMtU
Ruíz, J. J. (2019). Relación entre satisfacción laboral y permanencia laboral en los colaboradores de BCSA Guatemala. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio digital de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/12528/
Sánchez, J. P. (2020). Derechos laborales en la empleabilidad de las personas con discapacidad. Universidad Técnica de Machala. Repositorio digital de la Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16022
Taylor, S., y Bogdan, R. (2000) (III Ed). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. https://iessb.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf
Thieme Jara, C. (2007). El desarrollo de competencias de empleabilidad en dos universidades chilenas: un estudio empírico. Revista OIKOS, 11 (24), 47-72. https://shorturl.at/iACRm
Vásquez Ramírez, S. M., y Moncayo Caiza, J. A. (2019). Análisis de la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el cantón Playas Provincia del Guayas. (Proyecto para optar por el título de Economía). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3357
Viñarás-Abad, M., Vázquez-Barrio, T., y Sánchez-Valle, M. (2021). Situación de las personas con discapacidad en el sector de la comunicación en España: Aspectos laborales, profesionales y académicos. Profesional de la Información, 30(2), 1-15. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2021.mar.02