Orientar en contextos complejos: Derroteros de la orientación vocacional en el sistema educativo costarricense
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Palabras clave
orientación vocacional, paradigma de la complejidad, construcción de vida, sistema educativo
Resumen
Este artículo presenta algunas reflexiones en torno a los derroteros para el quehacer de la orientación vocacional en el sistema educativo costarricense. Se reflexiona sobre la complejidad que reviste los contextos en que se circunscribe la acción orientadora y sobre la necesidad de asentar el ejercicio profesional desde el paradigma de la complejidad. Este posicionamiento permitirá brindar respuestas oportunas a los desafíos propios del quehacer profesional, de manera que estos sean afrontados con una mirada amplia y dinámica que considere el entramado complejo que caracteriza a la persona orientada en virtud de las circunstancias políticas, económicas, sociales, culturales, axiológicas, así como sus interrelaciones y percepciones. A la vez, se retoman algunos elementos del enfoque de construcción de vida (life designing), el cual permite operativizar la intervención en orientación vocacional desde una perspectiva de complejidad, al plantear la necesidad de transitar hacia un modelo ajustado a las realidades actuales que tome en cuenta el contexto, los valores, las interrelaciones, percepciones y capacidades personales en la construcción de trayectorias en los diferentes ámbitos que integran la vida. Por último, se plantean algunas claves para optimizar la orientación vocacional de manera que se asiente la acción orientadora en los elementos sustanciales que ambas perspectivas teóricas plantean, con el fin de contribuir a la empleabilidad, el desarrollo de la carrera y la justicia social de las poblaciones que se atiende.
Descargas
Citas
Gavilán, M. (2006). La transformación de la Orientación Vocacional. Homo Sapiens Ediciones.
Ministerio de Educación Pública. (2017). Programa de Estudio de Orientación 2017. Primero, Segundo, Tercer Ciclos de la Educación General Básica y Educación Diversificada.https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/orientacion-nuevo.pdf
Pereira, T. (2012). Mediación docente de la Orientación Educativa y Vocacional. EUNED.
Programa Estado de la Nación. (2021). Estado de la Educación 2021. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf
Programa Estado de la Nación. (2022). Estado de la Nación 2022. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2022/11/PEN_informe_estado_nacion_completo_2022.pdf
Rojas, L. (2007). Reflexiones para una nueva visión de la Orientación. Revista Ciencias de la Educación, 1(29), 243-252. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/vol1n29/art15.pdf
Savickas, M. L., Nota, L., Rossier, J., Dauwalder, J., Duarte, M., Guichard, J., Soresi, S., Van Esbroeck, R. y Van Vianen, A. (2009). Life designing: A paradigm for career construction in the 21st century. Journal of Vocational Behavior, 75(3), 239-250. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2009.04.004
Vargas, Z. (2020). La Orientación: una revisión histórico-metodológica. Edinexo