III Congreso Internacional de Orientación: un espacio de aprendizaje para el estudiantado en formación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Silvia Alvarado-Cordero https://orcid.org/0000-0003-2909-7873
Ericka Isabel Jiménez-Espinoza https://orcid.org/0000-0002-6660-2341
Fabiola María Castillo-Azofeifa https://orcid.org/0009-0006-7907-6367

Palabras clave

Congreso, Orientación, Actualización

Resumen

Objetivo: Reconocer los aportes a la formación del estudiantado de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica del III Congreso Internacional de Orientación. 


Metodología: La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico, con la participación de 14 estudiantes que asistieron al congreso de Orientación, realizado en octubre de 2024. Se utilizaron las técnicas de cuestionario y círculo de diálogo, el cual fue grabado y transcrito en una base de datos para su correspondiente análisis.


Resultados: Se organizan en las categorías expectativas y aprendizajes significativos. Se destaca que se cumplieron las expectativas del estudiantado participante de complementar la formación universitaria y que fue un espacio de intercambio. Además, se identificaron aprendizajes significativos en cuanto a la importancia de la actualización profesional, la incorporación de la tecnología en las acciones orientadoras, conocer diferentes contextos laborales y metodologías de intervención.


Conclusiones: Dicho congreso es una oportunidad para el desarrollo personal y profesional y se requiere, desde la formación universitaria inicial, contribuir en la promoción del compromiso con la actualización profesional. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen 67 | PDF Descargas 20 HTML Descargas 2 RESUMEN AUDIO Descargas 0

Citas

Alvarado, S. (2023). Conducta vocacional del estudiantado de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-35. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52964

Arias, M. (2012). El círculo de conversación como estrategia didáctica: Una experiencia para reflexionar y aplicar en educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(2), 9-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124286002

Barraza, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa una perspectiva interpretativa. Editorial UPD. http://upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf

Bravo, T., y Valenzuela, S. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A355.pdf

Cantos, M., Bernal, A., Lucas, M., y Vélez, M. (2022). Participación activa en eventos científicos y el aporte de las herramientas tecnológicas. Revista científica dominio de las ciencias, 8(3), 1274-1290. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635228

Colegio de Profesionales en Orientación. (2013). Código de ética. https://www.cpocr.org/wp-content/uploads/2012/10/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-CPO-5-nov-12.pdf

Colegio de Profesionales en Orientación. (2018). Acta de la Asamblea General Ordinaria del 18 de agosto de 2018 [documento inédito]. Colegio de Profesionales en Orientación.

Colegio de Profesionales en Orientación. (2024). Memoria del Tercer Congreso Internacional de Orientación: Posicionamiento de la Orientación en Contextos Cambiantes: Aportes para la Transformación Social [documento inédito]. Colegio de Profesionales en Orientación.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gurdián, A. (2010). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Instituto de Investigación en Educación. https://repositorio.inie.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/7abd7e67-439d-44e2-8aa4-1305d17b8230/content

Hernández, O.E., y Padilla, L.E. (2019). Expectativas de los estudiantes hacia la educación superior: influencia de variables familiares, personales y escolares. Sociológica, 34(98), 221-251. https://www.redalyc.org/journal/3050/305062704007/html/
Imbernón, F. (1994). La formación del profesorado. Editorial Paidós.

Jiménez, E., y Valenciano, G. (2018). Sistematización de experiencias: proyecto de formación continua para profesionales en Orientación. Wimb Lu, 13(1), 79–104. https://doi.org/10.15517/wl.v13i1.33452

Miranda, G., y Vargas, M.C. (2019). Identidad profesional y formación docente universitaria: Un proceso en construcción desde la mirada del estudiantado. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-18. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35379

Parra, P.J., y Mejía, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000300007

Ros-Garrido, A. (2021). Concepciones de planificación en la formación profesional para el empleo: la importancia de la experiencia profesional. EDUCAR, 57(1), 65–80. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1187

Sanz, C. (2014). La orientación profesional en los sistemas de formación profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), 643–652. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.3.2010.11549

Suárez, M., Sánchez-García, M., Fernández-García, A., Trujillo, J.M., Romero-García, C., y García-Ripa, M.I. (2024). Percepción de profesionales de la orientación sobre la formación recibida en el modelo construyendo mi carrera profesional (CCP). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(3), 6-23. https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.3.2024.41386

Universidad de Costa Rica. (2000). Reglamento ético científico de la Universidad de Costa Rica para las investigaciones en las que participan seres humanos. https://www.cu.ucr.ac.cr/normativa/etico_cientifico.pdf

Universidad de Costa Rica. (2019). Plan de estudios del Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación [documento inédito]. Escuela de Orientación y Educación Especial.

Universidad de Costa Rica (2024) Gaceta Universitaria Resolución de Rectoría R-203-2024, 29 de agosto 2024. https://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/officialgazette/2024/g43-2024.pdf#page=0

Vargas, Z. (2018, 21-23 de marzo). La trascendencia de la identidad personal en el proceso de construcción de la identidad profesional y disciplinar [Ponencia]. II Congreso de Profesionales en Orientación: Identidad disciplinar y contexto social en la práctica profesional de Orientación. Heredia, Costa Rica